Aumento de precios de las materias primas en 2022

- Debido a la guerra Rusia-Ucrania, el Banco Mundial prevé que los costos de las materias primas sean más altos en 2022 y permanezcan así hasta 2024.
- Algunas de las materias primas que han incrementado significativamente sus costos son: carbón, gas natural, petróleo, maíz y trigo y minerales como níquel, platino, paladio y zinc.
Además de la pandemia Covid19, que ha causado estragos severos en todas las economías a nivel mundial, en los últimos dos años, afectando tanto la disponibilidad como los costos de las materias primas, productos terminados y servicios, ahora se suma a la crisis mundial los efectos de la Guerra entre Rusia y Ucrania.
Este conflicto bélico está afectando la disponibilidad y los costos de materias primas que proveen energía tanto a las industrias, el sector de transportes y a los hogares como son el carbón, el gas natural y el petróleo; materias primas fundamentales para la alimentación humana y animal como son el maíz y el trigo; y minerales que son utilizados en diversas industrias como el níquel, platino, paladio y zinc.
Aunado al estrés político y social que una Guerra implica en el actual contexto mundial, los efectos de este enfrentamiento se están viendo reflejados en el aumento de los precios, debido a que Rusia y Ucrania tienen una gran influencia en la economía mundial al ser los principales proveedores de muchas materias primas esenciales, entre ellas los combustibles fósiles, productos agrícolas y varios metales.


La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, señala en el último informe de Perspectivas Económicas que ambos países representan alrededor del 30% de las exportaciones mundiales de trigo, el 15% de las de maíz, el 20% de fertilizantes minerales y gas natural, y el 11% de las de petróleo. Además, las cadenas de suministro a nivel mundial dependen de las exportaciones de metales preciosos de Rusia y Ucrania.
A partir de la invasión rusa a Ucrania, el 24 de febrero de 2022, los precios de muchas de las materias primas han sufrido importantes aumentos. Por ejemplo, el carbón y el trigo, tuvieron un aumento entre el 60% y 70% en promedio. Otras materias primas estratégicas como el gas y el petróleo registraron aumentos entre el 25% y el 55%. Mientras que metales como el níquel y el platino tuvieron incrementos del 21% al 47%.
El incremento en los precios y las interrupciones en el suministro afectan a muchas economías a nivel mundial. Sin embargo, son los países emergentes y en desarrollo, que dependen de las importaciones de estos insumos básicos, los que se ven mayormente afectados.
Al identificar cambios en los patrones de comercio mundial, que ahora son más costosos, el Banco Mundial señala que, los impactos en los precios de alimentos y la energía derivados de la guerra que inició Rusia contra Ucrania pueden llegar a durar varios años, por lo que se espera que los costos de la mayoría de las materias primas sean más altos en 2022 que en 2021 y que permanezcan así al menos hasta 2024.
En el informe Perspectivas de los Mercados de Materias Primas, el organismo prevé que los precios de energéticos aumenten 50% y no energéticos aumenten 20% en 2022, y aunque puedan retroceder un poco en 2023, permanecerán en niveles mucho más altos que en el pronóstico anterior, debido a que la guerra está generando patrones de comercio más costosos que podrían resultar en una inflación más duradera y se espera también que cause una importante desviación del comercio de materias primas para la generación de energía.
Las perspectivas tanto de recuperación como de retroceso en el mercado de materias primas dependen, en gran medida, de la duración de la guerra entre Rusia y Ucrania y la gravedad de las interrupciones en el comercio de materias primas puede implicar que los precios puedan ser más altos por un periodo de tiempo más extenso.
Los incrementos en precios de algunas materias primas a nivel mundial han impactado en al alza de los costos de producción de otros sectores productivos, por ejemplo, el aumento en el precio de la energía incrementa el costo de producción en la agricultura por los combustibles y fertilizantes.
Ante el contexto actual muchos países han optado por dar subsidios a la energía, con el fin de proteger sus industrias y a la población, lo cual alivia momentáneamente el impacto de los precios. Sin embargo, estas políticas no brindan grandes beneficios a los grupos vulnerables y pueden incluso agravar el problema al aumentar la demanda de energía, señaló el Banco Mundial.
Por lo anterior, quienes diseñan las políticas en los países tienen como prioridad a corto plazo brindar apoyo específico a los hogares más pobres que enfrentan precios más altos de alimentos y energía. Y, a largo plazo, fomentar mejoras en la eficiencia energética, facilitar la inversión en nuevas fuentes de energía sin emisiones de carbono y promover una producción de alimentos más eficiente.
Impacto de la guerra en la economía de México
El impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania no se ha hecho esperar en la economía mexicana. Actualmente, según el Banco de México, en el primer trimestre de 2022, siete de cada 10 empresas enfrentan un incremento significativo en el costo de las materias primas.
Entre los productos que han sufrido un incremento en preciso se encuentra el maíz, la carne de res y de cerdo, así como diversas frutas y verduras. Esto principalmente debido al incremento de los combustibles, alimentos para el ganado y fertilizantes para la agricultura, entre otros insumos necesarios para la producción como fue el incremento reportado en el precio del gas natural y la electricidad, así como otros insumos nacionales que fueron comprados en pesos mexicanos.
Los empresarios consultados por el Banco de México coinciden en que el incremento de los precios de las materias primas y de los combustibles se dio desde enero de 2022, aún por los efectos de la crisis sanitaria causada por la pandemia, que propició la interrupción en las cadenas de suministro, el incremento de los costos se ha visto agravado al sumarle los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania que ha propiciado el desabasto e incremento de los costos de materias primas fundamentales para las industrias a nivel mundial.
Cinco de cada 10 compañías nacionales reconocieron que registraron un aumento en el costo de fletes de carga para transportar sus insumos, y 3 de cada 10 empresas dijeron que el tiempo de espera de sus proveedores nacionales e internacionales aumentó durante marzo.
Incluso antes de que iniciara la invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, las empresas nacionales reportaron a Banxico que en los primeros meses del año aún era notorio el deterioro de la economía y que las cadenas globales de logística y suministro de materias primas aún no podían superar los estragos de la pandemia, lo cual impacta directamente en los sectores productivos de la gran mayoría de las economías, que dependen en gran medida del comercio internacional de materias primas.
En el análisis realizado por el Banco de México titulado “Presiones Inflacionarias ante la concurrencia de la pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania”, la institución financiera señaló que, debido al conflicto bélico, la inflación se aceleró en los últimos meses.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en enero se registró una inflación de 7.07% por ciento, mientras que al cierre de abril la inflación llegó a un nivel de 7.68% por ciento.
Entre los productos con los mayores aumentos de precios en este periodo destacan el maíz, carne de res y cerdo, así como diversas frutas y verduras, gasolinas, electricidad y gas LP, que utilizan siete de cada 10 familias mexicanas.
El Banco de México señala que, parte del incremento en el costo de estos productos se debe a que el sector agroalimentario de nuestro país requiere fertilizantes, los cuales provienen, en su mayoría, de Rusia y Ucrania.
La directora del Banco Nacional de México, Victoria Rodríguez Ceja señala que “El impacto del conflicto en un contexto tan complejo ha provocado un deterioro adicional de las perspectivas para la inflación global, lo cual implica un gran reto para la política monetaria de un gran número de bancos centrales del mundo”.
Sin embargo, Banxico también destacó que, debido a que existe una pequeña relación comercial con estos dos países, es probable que el conflicto no registre un impacto significativo en el crecimiento de la economía nacional, debido a la limitada relación comercial que México mantiene con Rusia y Ucrania, así como por la baja interconectividad con esas economías a través de relaciones indirectas.
Productos que ofrece Possehl a las industrias mexicanas
Possehl es una empresa mexicana líder en la comercialización de materias primas, atendiendo 13 industrias, entre ellas la industria de alimentación animal y fertilizantes.
Para la industria de alimentación animal y fertilizantes, ofrece productos como: aminoácidos de grado alimenticio, carbonato ferroso, óxido de magnesio y sulfatos, que contribuyen a la salud animal.
Además de ofrecer a las industrias mexicanas insumos de la más alta calidad, en Possehl nos enorgullecemos de contar con personal altamente capacitado para brindar a nuestros clientes soluciones logísticas integrales, asistencia técnica, servicio postventa y alternativas de financiamiento adecuadas a las necesidades de nuestros clientes.
En Possehl estamos comprometidos a contribuir a la recuperación de la economía de nuestro país, a la generación de empleos e ingresos que mejoren la calidad de vida y la economía de las familias mexicanas.