Consumo de vidrio
  • A nivel global, se espera que para 2023, la demanda de vidrio alcance 139,900 millones de USD; el doble que el valor registrado en 2008.

 

  • El aumento en el consumo de materias primas sustentables como el vidrio, incrementarán la demanda de insumos químicos a la industria nacional.
Si bien no se sabe con certeza quién descubrió el proceso para elaborar vidrio, se cree que fueron los egipcios o los fenicios, en el segundo milenio antes de Cristo con un método llamado formación de núcleos en el que rodaban el vidrio fundido, con un centro de arcilla y estiércol, sobre una superficie. Se cree que fue a finales del Siglo I AC cuando los sirios inventaron un nuevo método llamado soplado de vidrio.

 

El vidrio se fabrica principalmente con sílice (arena), en hornos que deben alcanzar temperaturas de 1,982 grados centígrados para fundirla. En 1676, George Ravenscroft descubrió que si le agrega plomo, se obtiene un vidrio más brillante y suave que el vidrio normal, lo que facilitó su corte.

personas con su reflejo en el vidrio
El vidrio se utiliza en diversas industrias, como la alimentaria, por ejemplo para la elaboración de botellas de vino, copas y otros utensilios; en la farmacéutica, para conservar los medicamentos; en la cosmética, en los frascos para los perfumes y cremas; en la construcción, con la elaboración de puertas, ventanas o mostradores, entre otras cosas; en la industria del transporte, el vidrio se utiliza prácticamente en todo tipo de vehículos, desde automóviles, trenes, aviones, barcos, incluso en las naves espaciales.

 

Industria del vidrio en México

 

México es un exportador de productos de vidrio. Si bien los principios de fabricación han permanecido invariables desde sus comienzos en Egipto, con el paso del tiempo han cambiado las técnicas para lograr un proceso de producción más acelerado y la elaboración de compuestos para combinarlos con el material bruto, y con ello las propiedades físicas y químicas de una amplia gama de vidrios para diversas aplicaciones.

 

La manufactura de vidrio en México comenzó en Puebla en 1542, por iniciativa de un empresario español, con la construcción de un horno que requería gran consumo de energía para producir piezas de vidrio para exportación. En 1547 los vidrios de Puebla, el único lugar en la Nueva España que los producía, se exportaban a Guatemala y Perú.

 

Durante 200 años los poblanos concentraron la producción de vidrio, hasta fines del siglo XIX. En 1889, Camilo Ávalos Raza, instaló una fábrica en el barrio de La Merced de la Ciudad de México y se convirtió en el principal proveedor de productos de vidrio del país. Años después uno de sus hijos hizo lo mismo en Guadalajara para producir envases para la industria cervecera.  En 1909 se instaló la empresa Vidriera Monterrey, hoy conocida como Vitro, que producía de manera automatizada envases para cerveza.

 

En 1928 Vidriera Monterrey firmó un convenio de asistencia técnica con una empresa belga creadora del vidrio plano y en 1930 puso en operación la primera fábrica de este producto, y otros artículos, en México.

 

En 1950, con la participación de varias decenas de fábricas establecidas principalmente en Monterrey, el valle de México y Guadalajara, se produjeron 313 millones de botellas y frascos, 176 millones de ampolletas, 45 millones de piezas de cristalería y 5 000 toneladas de vidrio plano. De 1950 a 1980 la fabricación de estos productos creció, respectivamente, 9.13, 1.10 y 7.14 por ciento. En 1965 se registró la fabricación de nuevos productos como cristal flotado (9,726 toneladas), cristal inastillable (125,000 metros cúbicos) y 2 391 toneladas de fibra de vidrio; en los 15 años siguientes éstos registraron tasas medias de crecimiento anual de 14.44, 6. 76 y 15.84 por ciento.

 

Desde entonces, la industria del vidrio se ha expandido y consolidado en el país. Según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Inegi, para el segundo trimestre de 2021 la Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio registró 981 unidades económicas.

Si bien Monterrey continúa siendo una ciudad clave en el sector vidriero y mantiene el liderazgo en la región Noreste debido a su amplia participación en la cadena productiva de las industrias cervecera, automotriz y de construcción, de acuerdo al DENUE, en 2021, las entidades federativas con mayor número de unidades económicas fueron Estado de México (134), Jalisco (129) y Puebla (122). En el segundo trimestre de 2021 se registró un producto interno bruto de $4.59 B MX, evidenciando un alza de 3.01% con respecto al trimestre anterior.

 

Proyecciones del consumo en México en un contexto de sustentabilidad

 

Hoy en día, en México, el vidrio es un insumo fundamental para la construcción, la industria automotriz y la del envase y embalaje. La aportación de la industria del vidrio a la cadena productiva de los sectores estratégicos nacionales, así como la ascendente tendencia global hacia la sustentabilidad, -donde el vidrio es uno de los materiales que se perciben como más amigables con el medio ambiente, ya que no contamina y se puede reciclar-, plantean perspectivas positivas para la industria nacional que impactarán en la demanda de insumos químicos.

 

A nivel global, se espera que para 2023, la demanda de vidrio alcance 139,900 millones de USD; es decir el doble que el valor registrado en 2008, de acuerdo a las proyecciones de la agencia Statista.

 

Vitro, empresa líder en la industria del vidrio en México

 

Adrián Sada Cueva director general ejecutivo de Vitro, compañía que fundó su tatarabuelo, Francisco G. Sada, en 1909, comenta que, Vitro no es ajena a las desfavorables condiciones económicas y de mercado, incluso, desde antes de la pandemia. En 2019, la firma resintió la menor actividad del sector de la construcción y del sector automotriz, tanto en México como en Estados Unidos, los sectores productivos más importantes para la empresa.

 

Unos días antes del inicio de la cuarentena en México, que implicó el cierre temporal de la mayoría de las actividades económicas, Vitro informó que pondría en marcha una serie de acciones para tratar de mitigar el impacto de la suspensión de las actividades de sus clientes, especialmente los del sector automotriz. Las acciones incluyeron la baja de inversiones en activos fijos, menores gastos discrecionales y el cese temporal de empleados.

 

Una medida que tuvo gran eco fue el cierre definitivo de dos plantas de vidrio automotriz en Michigan e Indiana, Estados Unidos, con el objeto de ajustar la capacidad de producción a la menor demanda de la industria y compensar en otras plantas el abasto proveniente de dichas instalaciones.

 

“El resultado de esta reconfiguración no es hacernos más pequeños, como pudiera parecer a simple vista. En estos últimos dos años hemos logrado sinergias en el resto del sistema para generar la capacidad potencial, produciendo, al menos, el mismo volumen, pero con menos líneas y fábricas”, explica Sada Cueva, y agrega que el redimensionamiento productivo estaba previsto para la segunda mitad de 2021 pero, ante el entorno, se adelantó.

 

“Probablemente, la principal amenaza para algunas empresas legendarias pudiera ser que caigan en una zona de confort, basada en la falsa creencia de que, como han logrado el éxito, como en nuestro caso, durante más de 100 años, los siguientes 100 están garantizados por la misma inercia del negocio”, reflexiona Adrián Sada Cueva, en entrevista. También afirma que, “Lo que no te mata, te hace más fuerte; pero también te enseña a no repetir los mismos errores”.

 

Sobre las expectativas económicas, el director general de Vitro considera que, si bien la industria del vidrio cerrará 2021 con algo de crecimiento, los nuevos confinamientos impedirían regresar a los niveles previos a la pandemia. “Mucho de esta velocidad de recuperación dependerá de qué tan rápido podemos vacunar a la población en general y lograr una inmunidad efectiva contra el virus, que permita la apertura total de la economía”, enfatiza.

 

Sobre la iniciativa de reforma energética aprobada recientemente por los legisladores, explica que “va en contrasentido de desarrollar una plataforma más competitiva, al no priorizar las fuentes más eficientes que podrían reducir las tarifas para abastecer la energía del país”.

 

Otros requisitos para promover el crecimiento de la economía mexicana son la reducción de la carga burocrática y de trámites para cumplir con sus obligaciones que tienen las Pymes del país, un elemento que alienta la informalidad, tanto de empresas como de empleos. Además, es preciso promover un plan energético tanto de mediano como de largo plazo para disminuir las tarifas que pagan las empresas y puedan mejorar su competitividad respecto a sus pares.

 

Hoy en día Vitro es la empresa vidriera más grande en el hemisferio occidental, es también el principal productor de vidrio en México y cuenta con subsidiarias en América, Asia y Europa.

 

Productos que ofrece Possehl a la industria mexicana del vidrio

 

Possehl es una empresa mexicana líder en la comercialización de materias primas, atendiendo principalmente a las industrias de siderúrgica, fundición de hierro, fundición de aluminio, refractarios, cerámica, vidrio, plásticos, pinturas, cosméticos, químicos, construcción, alimentos y bebidas, alimentación animal y fertilizantes. Para la industria del vidrio contamos con las siguientes materias primas:

 

Borax: Ácido bórico, Borax decahidratado, Pyrobor, V-Bor.

 

Carbonato de sodio:  Bicarbonato de sodio feed grado polvo, Biocarb, Soda ash

 

Sulfato de sodio: Sulfato de Sodio anhidro. 

 

Además de contar con una red estratégica de bodegas y oficinas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, les ofrecemos soluciones logísticas integrales, asistencia técnica y servicio postventa, así como alternativas de financiamiento.