Estrategias y oportunidades logísticas durante la nueva normalidad

Las empresas tendrán que analizar las regulaciones en cuanto a la movilidad y la información electrónica. Actualmente, los gobiernos comprenden mejor la cadena logística. Así mismo, ha sido necesario crear sinergias entre las industrias
- Con el fin de conocer el impacto de la pandemia causada por el Covid 19 en el sector de logística, así como saber si están preparados para hacer frente a la nueva normalidad, el equipo de Reed Transport & Logistics aplicó una encuesta en línea a más de 14,000 expertos del sector, en donde 41% eran gerentes, 22% ejecutivos, 14% directores y 22% de otros cargos como jubilados y estudiantes.En relación a su percepción sobre las oportunidades que el nuevo Tratado de Libre Comercio entre Canadá, estados Unidos y México T-MEC suscrito por los tres países y que entró en vigor el 1 de julio de 2020, el 55% de los encuestados considera que las oportunidades para el comercio y el sector de logística en nuestro país serán favorables, el 41% considera que el tratado no afecta a su empresa y el 4% opina que dicho tratado es desfavorable para nuestro país.La pandemia ha tenido grandes impactos en la mayoría de los sectores productivos a nivel mundial. Por ejemplo, en el sector logístico particularmente, en cuanto a la capacidad aérea, hubo pérdida de la capacidad debido a las cancelaciones de vuelos de pasajeros lo cual causó un gran impacto económico en las aerolíneas. Esta realidad obligó a las empresas de transporte aéreo a replantear los procesos y a tomar decisiones diarias para mantener la eficiencia del servicio.



Si bien gran parte de los sectores productivos se vieron afectados por el paro de actividades a raíz de la pandemia, el sector de logística no dejó de laborar al considerarse una actividad esencial. Esta experiencia ha permitido a las empresas adaptarse a las nuevas condiciones e ingresar a la nueva normalidad con estrategias renovadas.
A partir de esta experiencia, las empresas identifican tres riesgos principales en la planeación de la cadena logística:
- La disminución en el flujo de efectivo, derivado del cambió en la manera de ingreso de efectivo, obliga a las empresas a ser más eficientes, eliminar gastos innecesarios y generar sinergias con otras empresas.
- Las empresas que obtenían materias primas de un solo distribuidor han visto disminuida su producción, por lo que es recomendable diversificar la cartera de proveedores para sobrevivir en el nuevo contexto.
- La necesidad de mantener a los empleados seguros de la pandemia y, al volver a trabajo, manejar una interacción con las medidas de protección e higiene.
Oportunidades para el Comercio en el T-MEC
Para aprovechar las oportunidades que el T-MEC traerá a los países socios, las empresas deben conocer las reglas de origen de su sector, las facilidades, y para el caso de controversia, hay una serie de mecanismos para solucionarlas.
El capítulo 7 del T-MEC incluye áreas para facilitar el comercio y hacer más eficiente el movimiento de bienes lo cual es de gran impacto para las Pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, el capítulo 25 compromete a los gobiernos a ayudar a las empresas pequeñas, medianas, nano, rurales, indígenas, lideradas por mujeres. Así mismo, los gobiernos se comprometen a tener un lenguaje claro para que las pymes puedan entenderlo y participar en el comercio exterior.
Integración del transporte Terrestre
Las empresas usuarias de transporte no sólo son usuarias de su propia flotilla, sino que también está vinculadas con otras que son socias de las cadenas de suministro. Esa relación ha permitido desarrollar nuevos esquemas en el sector de logística. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Transporte Privado está desarrollando el manejo de cabotaje, que es el tráfico marítimo a lo largo de la costa, especialmente para comerciar, como una alternativa para disminuir el tráfico en carreteras y que se integre el transporte ferroviario y marítimo.
Es importante tener desarrollado un esquema logístico, y diseñar una red en la que participen empresas solidarias y consolidar en su propia carga tarimas con respiradores, kits médicos, etc. permite llegar a todo el país a través de una red ya establecida de colaboración. Por otro lado, si México quiere ser una plataforma logística, las empresas tienen que reconvertirse e innovar. Debido a la pandemia, principalmente, el comercio electrónico ha crecido bastante y debe integrarse en la cadena de suministro.
El T-MEC y su relación con la NOM 035
Otro aspecto a destacar en el marco del T-MEC es la entrada en vigor en 2018 de la Norma Oficial Mexicana 035 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, cuya metodología consiste en evaluar, realizar acciones de mejora continua, el fortalecimiento organizacional, así como diseñar estrategias para prevenir el riesgo psicosocial en los centros de trabajo tanto públicos como privados para corregir aquellas condiciones adversas que provoquen daño físico o psicológico a los trabajadores, y evitar el trabajo forzado y el trabajo infantil, entre otros aspectos que considera la norma.
Aprendizajes de las empresas durante la pandemia
En una entrevista con Maria Luisa Boyce, Vicepresidenta de Asuntos Públicos en UPS Global y parte del Programa Mujeres Exportadoras de UPS, y Francisco Kim Olguín, Encargado de Logística y Operaciones Internacionales en Fábrica de Jabones La Corona y Vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Transporte Privado les preguntaron:
¿Cuáles son las tres acciones de mayor relevancia que han implementado en sus empresas como respuesta a la nueva normalidad? Y ¿Cuáles son los nuevos retos de seguridad en cadena logística y qué necesidades han identificado?
Francisco Kim compartió que, la primera fue la anticipación, establecer protocolos de control de entrada; el segundo, la rápida respuesta para integrar un comité en el que se analizaba toda la información. Fue un comité interdisciplinario del área médica, calidad y logística. El comité logró interpretar lo que estaba pasando y se pudieron tomar decisiones adecuadas. La tercera, es la conciencia para evitar afectaciones al personal.
Por su parte, Maria Luisa Boyce dijo que, en primer lugar, ha habido un análisis de las agencias aduaneras a nivel global sobre cuáles son los bienes que entran y salen y cómo son los permisos y licencias que se están viendo. Algo muy importante que empezamos a ver desde Asia, fue entender cómo funcionaba el virus Covid en cartón, en plástico, etc., toda esa información fue importante para poder manejar y distinguir qué es pánico y qué es información científica.
Lo segundo, es que estamos viendo reacciones sobre cómo va a cambiar el comercio internacional y es importante tener en cuenta que, aunque las exportaciones aumentaron, hay retos de las importaciones. Lo que estamos viendo es la necesidad de dialogar con los gobiernos a nivel global para tener consistencia en la implementación de prácticas que van a proteger al país en la sanidad durante el movimiento de la logística.
Hicimos el análisis de nuestros procesos y, por ejemplo, eliminamos la necesidad de firmar para asegurar la salud de nuestros empleados. Estamos trabajando como industria a nivel global y con los gobiernos para que haya estándares que pueden implementarse para evitar que haya una reacción diferente en diferentes países.
Posteriormente les preguntaron a los entrevistados, ¿Cuáles son los problemas que hay que resolver?
María Luisa Boyce dijo que hay tres áreas que reevaluar. En distribución doméstica es importante tener en claro cuál es el manejo del inventario y cuáles son los procesos que se están manteniendo en ese inventario. Al tener más contacto con el consumidor, el volumen de inventario cambió, así que es importante saber en qué almacén estás trabajando, cuáles son los procesos y cómo se maneja el personal. Esta es una crisis diferente a la financiera,
esta es una crisis de recurso humano.
Lo segundo, es que a nivel internacional es muy importante tener un buen socio logístico que permita entender cuál es la situación a donde estés mandando el producto porque, aunque no se cerraron las fronteras para el movimiento de bienes, lo que sucedió es que diferentes países no tomaron en cuenta la necesidad de tener al personal aduanero para procesar los bienes que están llegando a esos países.
El tercer punto es entender la transparencia de la comunicación. Es muy importante mantener al tanto a los clientes, El consumidor está pidiendo mayor conocimiento y transparencia sobre el movimiento de bienes. Por último, un punto que impacta en México son los pagos financieros y las transacciones electrónicas, y cómo cambiamos la cultura en el mundo latino al aceptar Tarjetas de Crédito, eso es algo que tiene un gran impacto para muchas pymes.
Por último, les preguntaron a los expertos, ¿Qué tan probable es que con la automatización de procesos se desplace al capital humano?
Maria Luisa Boyce dijo que, en la industria de la mensajería UPS, la atención al cliente es básica y esa interacción no se puede automatizar. Lo que sí se puede automatizar son las herramientas de entrenamiento que se están dando a los empleados para manejar mejor la tecnología. La automatización sí va a cambiar la conversación, va a impactar ciertas posiciones, pero creo que nos está forzando a todas las empresas, a nivel global, a identificar cuáles son los entrenamientos que tenemos que darle a nuestra fuerza laboral para poder prepararlos para los cambios que vengan.
Por su parte, Francisco Kim comentó que la automatización de procesos es algo que ya viene y que nadie la va a frenar. La pandemia reacomoda cosas en la vida, pero en el caso de la fábrica de jabones La Corona tenemos automatizados ya muchos procesos del área del envasado y paletización. En el proceso de crecimiento de una empresa no te vas deshaciendo de personas, sino que las vas integrando. Hay procesos que no se han automatizado porque el alcance económico no da, eso hace que, al automatizar y robotizar muchos procesos, el personal continúa en la parte del crecimiento.