Inversiones en la industria alimentaria en 2022 en Centroamérica

A pesar de la pandemia causada por el covid 19, la industria alimentaria a nivel mundial es un sector productivo que, si bien vio reducida su actividad, no puede parar totalmente ya que de ella depende la alimentación de la población.
En el continente americano, el CEO de la empresa guatemalteca CMI Alimentos, José Gregorio Baquero, dijo que la pandemia trajo consigo varios retos, algunos de ellos operativos.
“El 2020 fue complicado. Racionalizamos y enfocamos la inversión, como CMI Alimentos y CMI en general, pudimos mantener activa una operación tan compleja, servir a nuestros consumidores, a nuestros clientes y colaboradores para darles apoyo. Financieramente, también terminamos el año bastante bien; con buen flujo de caja, con una deuda bajando”.
Barquero destacó que en 2021 retomaron el plan de inversiones, muy enfocado en las prioridades de crecimiento futuro de la empresa y que, comparado con los últimos tres años, 2021 fue uno de los años donde más inversiones concretaron, entre un 15 % o 20 % más que en 2018 y el 2019.
Entre las inversiones clave señaló un nuevo molino de trigo en Guatemala a mediados de 2021 con una inversión alrededor de $15 millones de dólares. El plan de CMI es integral y abarca a otras unidades de negocio como el de la producción de galletas en Guatemala, mientras planean aumentar sus capacidades en el rubro avícola, a la que destinarán unos $30 millones de dólares.
Paulo de León, del CA-BI, considera que la coyuntura actual representa una oportunidad importante para las empresas en la región. “Es un momento histórico para los productores de alimentos y bebidas locales, de cada uno de los países, para capturar al mercado local con soluciones del más bajo costo posible, aprovechar que están aquí en el mercado, pero aun así es imposible que no aumenten precios”, destacó.


Retos en el futuro
Erick Calvillo, Socio Líder de la Industria de Consumo de Deloitte Spanish Latin America, advierte que, además de la pandemia que no ha terminado, hay otro tipo de presiones como la inflación relacionada con los incrementos de materias primas, distribución y logística. Afirma que la cadena de producción ya está en un punto difícil y se va a complicar más por el conflicto en Ucrania, con incrementos más allá del petróleo.
En algunos países latinoamericanos, como en El Salvador, algunas industrias han comenzado a adquirir insumos de manera local, en temas como empaques, que antes de la pandemia ni siquiera consideraban porque era más barato importarlos.
El director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Alimentos y Bebidas, CGAB, Enrique Lacs, destaca que la sombra del 2021 es producto de los precios de los insumos en el mercado. “El transporte, el plástico, envases, empaques, empiezan a generar atascos y escasez en las cadenas de suministros lo que hace subir los costos de producción en la industria y los precios al consumidor”.
Enrique Lacs comenta que si bien el gobierno y los sectores industriales trabajan de manera conjunta para garantizar el abastecimiento de productos a la población; la industria no tiene poder de negociación para enfrentar la ola de incremento en los precios que se viene. Sólo hay dos opciones: comprar el producto o dejarlo. Así fue en 2021 y sigue en 2022.
A pesar del escenario poco favorable que se vislumbra a futuro para la recuperación económica de los países, se han anunciado inversiones relevantes del sector en el corto y mediano plazo en Centroamérica:
- Cargill espera realizar inversiones adicionales por $150 millones de dólares durante los próximos cinco años en Honduras, El Salvador y Guatemala, para construir mercados más fuertes y promover la resiliencia económica de dichos países.
- PepsiCo Alimentos en Guatemala, anunció un nuevo centro de distribución en Villa Nueva, Guatemala, con el objetivo de mejorar sus procesos de almacenaje, control y despacho, para contar con una operación más ágil en la región centroamericana.
- CMI Alimentos planea crecer el negocio en un 50% o 60% en los próximos cinco años. La empresa espera que dicho crecimiento sea orgánico a partir de la innovación y transformaciones que está ejecutando en la operación.
Inversiones para fortalecer la industria de alimentos y bebidas en México en 2022
En México, también se prevé un incremento de las inversiones para fortalecer la industria de alimentos y bebidas, dirigidas a la automatización de las líneas de producción y la robotización de los procesos industriales. Según datos de la Asociación Tecnológica para la Manufactura, las empresas mexicanas invertirán $ 3,500 millones de dólares en estos rubros en 2022.
El director regional de Proyectos y Ventas de Omega Packing, Medardo D´Ambrosio, comentó que México se perfila como la punta de lanza en América Latina, al contar con una manufactura más avanzada, lo cual lo convertirá en el polo industrial para la región de habla hispana en el continente americano.
Para México, su principal mercado de exportación es Estados Unidos, pero los requerimientos de este país para las importaciones de alimentos y bebidas son muy estrictos; por lo que las inversiones en la automatización de los procesos asegurarán el cumplimiento de esos estándares.
Omega Packing es una empresa líder y experta en este segmento, que brinda acompañamiento a sus clientes, desde la consultoría inicial hasta el servicio post venta, que está disponible 24/7. Para Omega Packing, el uso de la robótica en los procesos industriales es una tendencia indetenible y en franco crecimiento.
Asimismo, Federico Villa, gerente general de Omega Packing, comentó que el sector industrial en México también está evolucionando hacia la llamada industria 4.0, resultado de la introducción de tecnologías en los procesos industriales como computación en la nube, inteligencia artificial, internet de las cosas, robótica, entre otras; para automatizar y conectar toda la línea de producción.
Entre las actualizaciones más frecuentes se incluye la robotización, que ofrece una serie de ventajas, entre las que se cuentan el ahorro de tiempo al poder producir una mayor cantidad de productos en serie, menos lesiones laborales y paradas de producción derivadas del factor humano, el cual puede entrenarse para posiciones con mayor valor añadido; así como la reducción de desperdicio de materiales.
Estos factores se traducen en ahorros y eficiencias para las empresas manufactureras a largo plazo, con un retorno de la inversión más rápido y un aumento de la productividad de al menos 30 por ciento.
La actividad manufacturera fue la gran excepción de la caída generalizada que reportó la industria de México durante el segundo mes del año en curso. El sector presenta un panorama prometedor para 2022, ante una menor disrupción en las cadenas de suministro globales, mejores condiciones epidemiológicas y el impulso previsto de la industria en Estados Unidos, por lo que apunta a ser uno de los principales motores de la economía.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, señalan que la categoría que incluye Bebidas representa el tercer renglón de mayor crecimiento de la industria manufacturera mexicana. Precisamente un sector donde Omega Packing se especializa con sus equipos de última generación, tecnología innovadora y cientos de líneas instaladas en la región.
Según cifras de la organización Datamexico, la industria alimentaria en México está integrada por 216,685 unidades de producción, ubicadas principalmente en el Estado de México, Puebla y Oaxaca. En el trimestre de enero a marzo de 2022, se registró una inversión extranjera directa por 279 millones de dólares.
Productos que ofrece Possehl a la industria de alimentos y bebidas en México
Possehl es una empresa mexicana, líder en la comercialización de materias primas, atendiendo principalmente a las industrias de siderúrgica, fundición de hierro, fundición de aluminio, refractarios, cerámica, vidrio, plásticos, pinturas, cosméticos, químicos, construcción, alimentos y bebidas, alimentación animal y fertilizantes.
Para la industria de alimentos y bebidas ofrecemos los siguientes productos:
Acidulantes: Los acidulantes son aditivos, en su mayoría ácidos, que ayudan a regular el pH para inhibir el crecimiento de bacterias no deseadas y así mantener la calidad del producto. Se emplean para equilibrar o acentuar sabores o aromas en bebidas y alimentos, para gelificación, además es antioxidante. Los productos son: Ácido cítrico anhidro, Ácido cítrico monohidratado, Ácido fumárico grado alimenticio, Ácido láctico, Citrato de potasio 20-100 mallas, Citrato de sodio, Fe Ca 65 – 30 Cored Wire 13 MM.
Antioxidantes: Los antioxidantes, desempeñan un papel fundamental, garantizan que los alimentos mantengan su sabor y color, además de poder conservarse durante más tiempo; son esenciales para evitar la oxidación de las grasas y los productos que las contengan. Cuando los antioxidantes se añaden a la grasa o aceite, se retrasa el comienzo de las últimas etapas de la auto oxidación, evitando la ranciedad, causando olores y sabores desagradables. Los productos son: Ácido ascórbico, Gelsil, Lignosulfonato de sodio NP, Pirosil PS 200, Silicato de sodio.
Conservadores: Los conservadores son aditivos que inhiben el deterioro de los alimentos causado por bacterias, mohos, hongos y levaduras. La selección para un conservador adecuado depende de tres factores: las características fisicoquímicas del producto a conservar, el pH del medio (ver acidulantes) y la cantidad de agua. Los productos son: Ácido benzoico, Ácido Sórbico NT, Benzoato de Sodio, Sorbato de potasio.
Espesantes: Los estabilizantes, espesantes y agentes gelificantes se obtienen de una amplia gama de materias primas naturales, incluidos microorganismos, plantas terrestres y marinas, y tejidos conectivos animales. Son indispensables para la elaboración de algunos alimentos y bebidas pues permiten controlar la humedad, estructura, flujo y estabilidad a los productos alimenticios. Los productos son: Goma de Xanthan, Goma Guar y Goma Tara EX HV.
Fosfatos: Los fosfatos son un grupo, muy amplio y complejo de compuestos basados en el ácido fosfórico. Se utilizan como dispersantes, emulsificantes, espesantes, agentes tensoactivos, productos sinérgicos y estabilizantes en el área de alimentos. Son aditivos aprobados por la FDA, actuando como conservadores, y para mejorar el color y olor. Los productos son: Fosfato de calcio tricalfos, Fosfato monoamónico, Hexametafosfato de sodio, Tripolifosfato de sodio grado alimenticio y Tripolifosfato de sodio grado técnico.
Potenciadores de sabor: Dentro de la familia de potenciadores de sabor, el más reconocido es el glutamato monosódico, siendo una la sal sódica del ácido glutámico, uno de los aminoácidos naturales más cuantiosos. Es un potenciador de sabor muy utilizado en alimentos bajos en sodio.
Silicato de sodio: El silicato de sodio es un antioxidante, desempeña un papel fundamental, garantiza que los alimentos mantengan su sabor y color, además de poder conservar durante más tiempo; son esenciales para evitar la oxidación de las grasas y los productos que las contengan. Los productos son: Gelsil, Lignosulfonato de sodio, Pirosil PS 200, Silicato de sodio.
Además de ofrecer a las industrias mexicanas insumos de la más alta calidad, en Possehl nos enorgullecemos de contar con personal altamente capacitado para brindar a nuestros clientes soluciones logísticas integrales, asistencia técnica, servicio postventa y alternativas de financiamiento adecuadas a las necesidades de nuestros clientes.
En Possehl, estamos comprometidos a contribuir a la recuperación de la economía de nuestro país, a la generación de empleos e ingresos que mejoren la calidad de vida y la economía de las familias mexicanas.