Junio mes clave para Logística Marítima, Reapertura de Shanghái

La reapertura del puerto de Shanghái generará mayor movimiento de mercancías a través del envío de buques y contenedores a muchos otros puertos del mundo.
Los puertos de Manzanillo, Veracruz, Lázaro Cárdenas, Altamira y Ensenada, están preparados para hacer frente al crecimiento del movimiento portuario postpandemia.
Importancia de la logística marítima portuaria
La logística marítima portuaria son una serie de actividades relativas al transporte marítimo de mercancías, relacionado a dos nodos operativos: los puertos y las Zonas de Actividades Logísticas (ZALs), los cuales se conectan y trabajan de manera coordinada para agilizar las operaciones logísticas y generales de los embarques marítimos de manera óptima.
Los puertos son un elemento indispensable en la red principal de transporte marítimo. Su función es ofrecer servicios rápidos, flexibles y seguros al comercio internacional para facilitar el intercambio de mercancías entre países, por lo que el nivel de competitividad del comercio exterior de un país está directamente relacionado por la eficiencia logística en los puertos.
La cadena logística
Los puertos modernos forman parte de la cadena logística ya que sus actividades no se desarrollan de manera independiente, sino que forman parte de la producción, transporte y distribución de mercancías por lo que su integración es indispensable para ofrecer un buen servicio.
La cadena logística inicia en el lugar de origen y producción de la materia prima, desde donde luego se distribuye a través de diversos medios terrestres, aéreos o marítimos hasta llegar a los centros de consumos final. Para que la logística marítima sea efectiva, los puertos deben considerar la actividad portuaria y la influencia de estas actividades sobre el transporte anterior y posterior al puerto.
Las Zonas de Actividades Logísticas producen un valor agregado en la agrupación y desagrupación de cargas, embalaje, etiquetado, almacenamiento y otros servicios que se realizan cuando las mercancías cambian de transporte marítimo a terrestre, lo cual constituye la función logística del puerto.

Logística marítima portuaria
La actividad portuaria debe garantizar la seguridad, eficacia, calidad, regularidad de los servicios portuarios que ofrece, los cuales se clasifican en:
Servicios generales del puerto: están a cargo de la Autoridad Portuaria y favorecen la libre competencia en los puertos. La prestación portuaria de servicios de interés general se realiza según lo establecido en la Ley en los casos en que sea necesario y por los particulares que tengan la correspondiente licencia.
Servicios básicos del puerto: que se prestan en régimen de competencia para el servicio de practicaje en donde la actividad portuaria se desarrolla entre los operadores de servicios de interés general para fomentar el tráfico portuario y mejorar el nivel de competitividad, reconociendo la libertad de acceso a la prestación de servicios comerciales y otras actividades, y al desarrollo de actividades económicas en ellos.
Servicio de señalización marítima: comprende una red de ayudas a la navegación, compuesta por sistemas de balizas, boyas y faros que permiten al navegante conocer su posición, ubicar peligros y trazar una ruta segura hasta su destino.
Los puertos son un punto estratégico en el sistema actual de producción, distribución y transporte internacional de mercancías y el transporte marítimo es la mejor opción para los movimientos de carga más importantes ya que pueden transportar mucho más productos o costos más competitivos que otros medios de transporte como el aéreo, especialmente si se trata de mover mercancías de un continente a otro, a través de los océanos.
Los puertos son los puntos de partida y llegada del transporte marítimo o buques que mueven las mercancías, por lo que existe una relación de sinergia entre los puertos y los buques de carga que permite producir actividades económicas y negocios. La actividad portuaria puede producir ganancias a partir de un centro de repartición ubicado en un puerto además de hacer crecer el flujo de carga y descarga en el puerto.
Los 5 puertos marítimos más importantes en México
Debido a la importancia del transporte marítimo de mercancías, y a la privilegiada ubicación geográfica de nuestro país, México realiza más del 90% de su comercio internacional por la vía marítima que, desde tiempos de la colonia, ha sido fundamental para el desarrollo de las industrias y los puertos han tenido que crecer y modernizarse para estar al nivel de las nuevas exigencias del comercio internacional, contando con rutas de navegación muy eficientes hacia prácticamente todos los continentes.
- Puerto de Manzanillo. En 2020, alcanzó las 14 millones 188 mil 892 toneladas, 3.6% menos que en 2019, cuando alcanzó 14 millones 718 mil 385 toneladas.
Este puerto ubicado en Colima movilizó un total de 2 millones 393 mil 325 TEUs (acrónimo del término en inglés twenty-foot equivalent unit, que significa Unidad Equivalente a Veinte Pies), según datos de la Administración Portuaria Integral (API) de Manzanillo.
- Puerto de Veracruz. Este es el puerto más antiguo del país e, históricamente, el más significativo. En 2020 registró 11 millones 962 mil 665 toneladas, una caída del 7.2% en comparación con 2019, cuando se registraron 12 millones 887 mil 484 toneladas. Es el primer puerto equipado para el transporte de automóviles por lo que se ha convertido en uno de los más importantes para la industria automotriz.
Actualmente se encuentran en desarrollo los proyectos del Nuevo Puerto de Veracruz, que permitirá un crecimiento de sus instalaciones de atraque y sus terminales especializadas, que incrementará su volumen actual al menos tres veces.
- Puerto de Lázaro Cárdenas. Un informe de septiembre de 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) destacó el movimiento de contenedores en dos puertos de México: Manzanillo y Lázaro Cárdenas.
Este puerto michoacano sumó 9 millones 306 mil 235 toneladas en 2020, volumen que descendió un 36.3% respecto de las 14 millones 602 mil 772 toneladas del 2019. Además, transbordó 397 mil 188 contenedores, equivalente al 30.1% del total de transferencias, que llegaron a 1 millón 318 mil 732 TEUs en 2019.
- Puerto de Altamira. Registró 8 millones 954 mil 573 toneladas en 2020, lo que implicó una caída del 14.9% en comparación a las10 millones 527 mil 893 alcanzadas en 2019. Este puerto manejó hasta 500 mil contenedores en 2019 y en 2020 movilizó más de 300 mil automóviles. Incluso ha llegado a manejar hasta 280 mil toneladas de carga en general.
En noviembre de 2020 acumuló 16.15 millones de toneladas y mil 541 embarcaciones atendidas, conservando su entre las cuatro estaciones de carga y descarga, vía marítima, con mayor actividad en México.
- Puerto de Ensenada. Fue el único que durante el periodo de enero a agosto de 2020 no registró un descenso en sus cifras debido a las restricciones por la pandemia de Covid-19. Operó 244 mil 265 TEUs y presentó un alza de 16.6% en el periodo interanual. Ensenada fue el único que no presentó cifras negativas: tuvo un alza de 13.6%, con 316 mil 572 TEUs, de acuerdo con cifras de la SCT en el periodo de enero a octubre del año pasado.
Importancia de la reapertura del puerto de Shanghái, China.
Debido a la pandemia causada por el COVID-19 los envíos desde el puerto de Shanghái cayeron un 25% en abril, impactando negativamente en puertos como Los Ángeles y Long Beach en Estados Unidos. Sin embargo, se espera que desde el 1 de junio comience a abrirse y recuperarse el movimiento de este puerto enviando contenedores y buques a todo el mundo, a pesar de las amenazas de paros laborales de los trabajadores portuarios quienes están negociando sus relaciones laborales.
Jonh Monroe, analista de la industria, marítima, portuaria y logística, comenta que la congestión en el puerto de Shanghái se ha aliviado ligeramente, pero los horarios de los buques marcan aún muchos retrasos. Si bien hacia el interior, la capacidad de transporte por carretera se ha recuperado, algunas áreas cercanas a Shanghái todavía están bloqueadas debido al resurgimiento de la epidemia que crea problemas en el consolidado de contenedores. Además, algunos patios de contenedores todavía se ven afectados por las dificultades de recoger/dejar los contenedores en el puerto.
La ciudad Shanghái comienza su proceso de reapertura junto con las empresas que fueron autorizadas a hacerlo, por lo que se espera un mayor flujo de contenedores hacia el puerto. Sin embargo, debido a que no se han logrado acuerdos en cuanto al incremento de las tarifas a los precios previos a la pandemia, las líneas marítimas han cancelado el 10% de los itinerarios del 22 al 26 de junio en las principales rutas este-oeste, lo que representa 72 itinerarios cancelados.
Los principales operadores portuarios buscan que las tarifas vuelvan a los niveles de 2021 y se espera que las tarifas aumentarán en el mes de junio incluso hasta los US$10.000 en la ruta China-USWC antes de que termine el mes. Eso, considerando que las tarifas actuales, entre US$7.000 y US$7.500, están un 50% por debajo de su punto más alto y que las líneas navieras buscan remediar.
Jonh Monroe, proyecta que habrá más buques y contenedores arribando en la USWC. Pero, al mismo tiempo, los centros de almacenamiento están llenos y muchos de los grandes importadores están reduciendo los pedidos.
Por otro lado, en junio se reanudan las negociaciones entre el Sindicato Internacional de Estibadores y Almacenes (ILWU) con la Asociación Marítima del Pacífico (PMA). Además de negociar temas sobre los salarios, horas y condiciones de trabajo, el principal punto de fricción será la automatización en los puertos, ya que según un estudio la automatización aumentó el crecimiento laboral para los trabajadores de ILWU.
Según Monroe, la gran ventaja de la automatización es el aumento de la densidad del patio dentro de la terminal la cual puede manejar entre un 50% y un 75% más de contenedores que una terminal no automatizada. Hay quienes piensan que esto es bueno y quienes opinan que no. Habrá que ver cómo resultan las negociaciones.
Lo que sí es un hecho es que la reapertura del puerto de Shanghái, generará mayor movimiento de mercancías en muchos otros puertos del mundo, lo cual coadyuvará a reactivar la economía, a generar empleo y a salir de la crisis económica causada por la pandemia.