La rentabilidad de los camiones eléctricos crea nuevas oportunidades

- Durante 2021 se registraron un total de 346 camiones eléctricos de más de 16 toneladas en Europa, con un aumento del 193 % en comparación con 2020.
- Daimler Truck, Traton y Volvo, se unen para mejorar y ampliar la infraestructura de carga con 1,700 estaciones para camiones eléctricos en Europa.
- Cinco grupos transportistas en México están pidiendo a la empresa Scania, varias unidades de camiones de carga eléctricos.
- Si hablamos de rentabilidad, para alrededor del 40%, la transición a los camiones eléctricos implicaría ventajas económicas.
- La explotación de camiones que usen tanto gasolina como biocombustibles sigue resultando un 15% más cara que la de los camiones eléctricos de batería.
- Para el 2035 la ectromovilidad habrá ganado terreno y SEMARNAT estima que 5.7 millones de vehículos eléctricos se integrarían al parque vehicular nacional.
Una de las formas en la que las personas y las empresas podemos contribuir al cuidado del medio ambiente es utilizar vehículos que sean cada vez menos contaminantes y más amigables con la naturaleza o eco-amigables como son los autos híbridos, los eléctricos y los eléctricos enchufables.
Tipos de vehículos
Los autos híbridos funcionan con un motor de combustión interna que utiliza combustibles fósiles como la gasolina y se combina con uno o varios motores eléctricos. Esta combinación reduce la quema de combustible, se ahorran recursos económicos y se protege al medio ambiente.
Los autos eléctricos funcionan con electricidad por lo que hay que conectarse a la corriente en una estación eléctrica para recargar la batería del vehículo. Cuando frena, el motor se convierte en un alternador y genera energía para recargar la batería. No emiten gases, son más silenciosos y suaves al manejo.
Los autos híbridos enchufables (PHEV) tienen un motor de combustión interna y un motor eléctrico. Mientras que en el motor del vehículo híbrido la batería y el motor están conectados, en el híbrido enchufable los sistemas funcionan por separado.

Incremento de camiones eléctricos en Europa
Las estadísticas del grupo de análisis de mercado IHS Markit muestran que durante 2021 se registraron un total de 346 camiones eléctricos de más de 16 toneladas en Europa, con un aumento del 193 % en comparación con 2020, y Volvo Trucks es el fabricante con la mayor participación de mercado con un 42 %. La empresa Mercedes Benz dice que la mayoría de los camiones eléctricos en Europa se venden en los países más ricos incluidos Suiza, Noruega, Suecia, Países Bajos, Alemania, Francia y España.
Ampliación de la red eléctrica para camiones eléctricos en Europa
Debido a la rentabilidad de los camiones eléctricos en comparación con los de combustión de combustibles, los tres principales fabricantes de camiones Daimler Truck, Traton (subsidiaria del Grupo Volkswagen) y Volvo, han formado una nueva empresa conjunta para mejorar y ampliar la infraestructura de carga para camiones eléctricos en Europa.
Con una inversión de 500 millones de euros ofrecerán de inicio 1700 puntos de carga de alto rendimiento para camiones pesados y autocares, a partir de energías alternativas cerca de autopistas, así como en centros logísticos en toda Europa. La red de carga iniciada por las tres partes estará abierta y accesible para todos los vehículos comerciales pesados de Europa, independientemente de la marca.
Camiones eléctricos en Alemania
De acuerdo al estudio de viabilidad realizado por Fraunhofer ISI, los camiones eléctricos pueden ser rentables para cerca del 40% de las rutas de reparto regional. En el estudio tomó en cuenta 224 camiones pesados de más de 12 t de MMA y 9,500 viajes reales por 543 sucursales y concluyeron que casi el 60% de la flota de camiones de REWE en la región noreste de Alemania ya puede ser electrificada y alrededor del 40% de la flota reportaría hoy en día ventajas económicas.
Primer estudio de viabilidad
Transport & Environment ha encargado a Fraunhofer ISI el primer estudio de viabilidad sobre la electrificación del transporte de reparto regional en Alemania basado en los datos de empresas reales. El estudio demuestra que es posible la electrificación a corto plazo del transporte de mercancías por carretera y esto reporta beneficios económicos para las empresas. Si hablamos de rentabilidad comparada con las opciones de combustión interna, para alrededor del 40%, la transición a los camiones eléctricos implicaría ventajas económicas.
El profesor Dr. Patrick Plötz que ha dirigido el estudio de viabilidad en el Fraunhofer ISI, considera que “después de evaluar los 9,500 recorridos de los camiones por más de 540 puntos logísticos, no hay duda de que las gamas actualmente disponibles de camiones eléctricos ya son suficientes para gestionar todos los recorridos urbanos de los camiones analizados en el estudio y casi la mitad de los recorridos regionales con camiones electrónicos. Con una planificación de rutas optimizada y una recarga intermedia adicional, el potencial es aún mayor”. Para los camiones pesados de más de 26 toneladas y “recorridos diarios muy largos”, la electrificación sigue siendo un reto si se tiene en cuenta la oferta actual de vehículos.
Debido al alto grado de sustituibilidad y a las posibles ventajas en cuanto a costes, una de las recomendaciones del estudio es que las empresas de camiones, por lo menos en Europa deberían empezar a considerar ya la conversión de su flota de camiones en el transporte de reparto urbano y regional.
En los próximos años, gracias a la mejora de la tecnología de baterías, existirán muchas aplicaciones y rutas adicionales con camiones eléctricos y serán más rentables. “Una conclusión importante del estudio para nuestros clientes es que los operadores de flota pueden electrificar con rapidez las rutas técnicamente viables. Además, el cambio de diésel a vehículos 100% eléctricos (BEV) ya les aporta ventajas económicas hoy en día”, afirma Michael Treier, de MAN Truck & Bus, quien ha participado en el estudio.
Volkswagen apuesta a los camiones eléctricos
Volkswagen, ha dejado claro que no apostará por el hidrógeno como solución en el transporte de mercancías y personas asegurando que el uso y producción de esta tecnología es demasiado ineficiente. Desde la división de camiones Traton aseguran que los camiones eléctricos pesados ya son la opción más económica y tomarán la delantera al diésel en términos de costos en cuatro años.
Por otro lado, la asociación europea Transpor&Environment (T&E) analizó el uso de camiones propulsados por e-diesel y lo comparó con el de camiones eléctricos para determinar cuál es más rentable. Actualmente se estima que, para 2035, la compra y uso de un nuevo camión alimentado por e-diésel costará un 47% mas que la compra y uso de un camión eléctrico de batería.
Los electrocombustibles o electrocarburantes son una clase de combustibles sintéticos neutros en carbono que se fabrican almacenando la energía eléctrica de fuentes renovables en los enlaces químicos de combustibles líquidos o gaseosos. Sin embargo, terminan resultando significativamente mas caros debido al alto coste por litro de estos combustibles.
El estudio de T&E compara el precio de los elctrocombustibles en varios escenarios y, hasta en el más optimista de ellos, la explotación de camiones que usen este tipo de carburantes sigue resultando un 15% más cara que la de los camiones eléctricos de batería. Mediante conclusiones contundentes, en el estudio presentado se logró demostrar que los camiones eléctricos son más rentables por los menores costes energéticos y de mantenimiento, que los camiones de combustión, ya sea de gasolinas, diésel o de otros biocombustibles o electrocombustibles.
Scania México presentó su primer camión 100% eléctrico
Hoy en día son varios los países de América, Europa y Asia, principalmente, que ya están cambiando sus flotas de transporte público a vehículos 100% eléctricos, como Santiago de Chile y Bogotá, Colombia que ya tienen un parque vehicular eléctrico y Santiago cuenta con un total de 700 unidades. El sistema de transporte público Metrobús en la Ciudad de México ha integrado 10 autobuses 100% eléctricos.
En cuanto a los camiones de carga de mercancías, México fue el primer país de América Latina en recibir un camión 100% eléctrico de la marca sueca, Grupo Scania en mayo de 2022. Este camión libre de emisiones contaminantes está alineado a la filosofía de sustentabilidad de Scania. Y el CEO de Scania México, afirma que se tiene la solicitud “de más de cinco grupos transportistas que están pidiendo unidades eléctricas de buena capacidad de carga”.
El camión eléctrico para distribución urbana cuenta con 2 configuraciones: una versión 4×2 con disponibilidad de 5 baterías y una autonomía de 135 km y otra 6×2, con 9 baterías y 250 km de autonomía. Ambos vehículos cuentan con una capacidad máxima de 250 kW de potencia. La capacidad de carga útil para los camiones 4×2 es de 11.5 toneladas; y para los de 6×2 es de 18.5 toneladas.
Aunque los camiones están diseñados para cargas generales de servicio urbano, también se pueden adaptar para distintas aplicaciones como, recolección de residuos, grúas, mixers, caja seca o caja refrigerada de uso urbano, entre otros.
Oportunidades en la electromovilidad en México
De acuerdo con la prospectiva de Electromovilidad 2020-2035 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), un escenario de gran impulso a la electromovilidad se integraría al parque vehicular nacional 5.7 millones de vehículos eléctricos, que incluye ligeros, autobuses urbanos, camiones de carga y autobuses foráneos. Cabe destacar que la venta mundial de autos eléctricos se duplicó a 6.6 millones en 2021; representarían más del 20% del mercado en 2030.
Será muy interesante conocer en el futuro cómo se resolverá el tema de la habilitación de las estaciones eléctricas de recarga tanto para autos como para camiones eléctricos que transiten por el país, así como el impacto del uso de los autos y los camiones eléctricos e híbridos en México, en la economía familiar, en rentabilidad de las empresas y en el cuidado del medio ambiente.