Mercado de Fundición

La industria siderúrgica en México generó un producto interno bruto (PIB) real de 81.387 millones de pesos mexicanos en 2020, con base en precios constantes, lo que representó una disminución del 12,2% en comparación con la contribución de las industrias del hierro y el acero al PIB real de México un año antes de la pandemia Covid 19.

Sin embargo, el incremento en la vacunación de la población a nivel mundial, la apertura de algunas fronteras y la reactivación de sectores industriales podrán influir positivamente en la demanda de productos de la industria de Fundición como el aluminio, cobre, el hierro, el estaño y el acero, entre otros, para satisfacer las demandas productivas en sectores como el automotriz, construcción, industrial, agrícola, entre otros.

FERRO FOSFORO
Proyección de demanda de aluminio

 

La agencia GRU Consulting realizó en 2018 una caracterización y análisis de mercado internacional de minerales en el corto, mediano y largo plazo con vigencia al año 2035, en el que plantea diversos escenarios posibles respecto al mercado del aluminio considerando tanto la producción, la demanda, los costos y los usos finales, entre otros factores.

 

Si bien este estudio se realizó antes de la pandemia mundial causada por el Covid 19, que implicó el confinamiento, el cese de actividades productivas, el cierre de fronteras, entre otras restricciones, en el escenario 1 en el que se prevé la Continuidad en la tendencia de incremento en la demanda de aluminio, la firma estima que la demanda seguirá creciendo en el mediano y largo plazo, y que para el periodo entre 2018 -2022 se espera un crecimiento sostenido del consumo con una demanda de 75.9 millones de toneladas de aluminio para 2022.

 

En largo plazo (2023-2035), se pronostica que el consumo mundial de aluminio siga creciendo de manera moderada de acuerdo con la demanda de los países, pasando de las 78,3 millones toneladas de aluminio en 2023 a 93,5 millones de toneladas en 2035. La TCAC global se estima en un 2% para el largo plazo.

 

Principales consumidores de aluminio en el mundo

 

China mantendría su posición de líder en el consumo de aluminio, aumentando su consumo en 6,2 millones de toneladas entre 2018 (32 millones de toneladas) y 2022 (42 millones de toneladas), llegando a 48.5 millones de toneladas en 2035.

 

En segundo lugar, se encuentra EEUU con un consumo estimado de 6,2 millones de toneladas para 2022. El crecimiento de la demanda de EEUU entre 2023 y 2035 será menor comparado con el mediano plazo, con un aumento promedio por año de 46 mil toneladas de aluminio.

 

Se estima que India aumente su consumo desde 2,2 millones de toneladas de aluminio hasta 2,9 millones de toneladas en 2022. Se espera que India se posicione en el tercer lugar, superando a Alemania y Japón en el consumo de aluminio y para 2033 se proyecta que India supere en el consumo de aluminio a EEUU, posicionándose como el segundo mayor consumidor del metal a nivel mundial después de China. Finalmente, se estima que India llegue a un consumo de 8 millones de toneladas para 2035.

 

Factores que influyen en la demanda de aluminio a nivel mundial

 

En el mediano y largo plazo, el crecimiento económico mundial será el principal impulsor en la demanda de aluminio, siendo el sector automotriz el principal determinante de este crecimiento. Los vehículos fabricados con material de aluminio son más livianos que los elaborados con otros materiales, por lo que consumen una menor cantidad de combustible, por lo que son menos contaminantes.

 

Con el fin de cumplir las nuevas políticas medioambientales a nivel mundial, las empresas productoras de vehículos demandarán una mayor cantidad de aluminio para reducir la contaminación producida por vehículos convencionales que funcionan mediante la combustión de hidrocarburos. Se espera que la producción de vehículos convencionales alcance sus niveles máximos en 2026 lo que generará una alta demanda de aluminio en este periodo.

 

Para el periodo de 2026-2035, se espera que la demanda de vehículos convencionales disminuya para dar paso al crecimiento de vehículos eléctricos (VEs). Los vehículos eléctricos consumirían cifras similares de aluminio a las de un vehículo convencional en cuanto a la carrocería y chasis, sin embargo, las baterías de VEs requieren 27% más aluminio que un vehículo convencional, lo que dará un impulso adicional al consumo de aluminio en el sector automotriz.

 

Industria del acero en México y el mundo

 

De acuerdo a un artículo publicado en el Financiero en septiembre de 2021, en 2020, el volumen de producción de acero crudo en México rondó los 16.3 millones de toneladas y se estima que la industria del acero eleve 11% la producción en 2021, ya que la apertura de las fronteras y el comercio permitirá que los negocios puedan aprovechar las propiedades del acero en los distintos procesos y productos.

 

La empresa Deacero menciona que los cambios y las mejoras en los procesos que se han dado en la industria siderúrgica son gracias al uso de la tecnología, tanto para la fabricación de piezas de acero como en los programas de diseño y calidad.

 

Nuevo León es el cuarto estado mayor productor de acero en el país, y es uno de los principales exportadores de acero hacia los Estados Unidos, con empresas como Ternium, Deacero, Villacero y ArcelorMittal México. Hoy en día estas y otras empresas han innovado sus procesos productivos gracias a la tecnología por lo que pueden producir acero con características particulares según los tipos de proyectos en los que se empleará. También ha habido innovaciones en la cadena de producción y distribución, trabajando con sistemas que administran los tiempos de entrega, así como para evitar desperdicios, rebabas y piezas mal hechas.

 

Aunado a lo anterior, el acero se está utilizando en proyectos innovadores con el fin de hacer sostenible su aprovechamiento para el futuro, por lo que además de reciclar el acero para hacer nuevos productos, se están potenciando las edificaciones con acero y utilizando otros materiales que permitan construir una vivienda con alto grado de sustentabilidad. Deacero recolecta y procesa cada año, alrededor de 3 millones de toneladas en más de 20 centros de reciclaje de la empresa.

 

La producción latinoamericana de acero crudo en el 2020 se estimó en 54.4 millones de toneladas. A nivel global de producción de acero crudo, Brasil se coloca en el lugar número 9 y México en el 15, siendo los dos países con la mayor producción registrada en Latinoamérica.

 

En cuanto a la demanda a nivel mundial, la Asociación Mundial del Acero (Worldsteel) ha publicado una actualización de su Perspectiva de Corto Alcance (SRO) para 2021 y 2022. Worldsteel pronostica que la demanda de acero crecerá un 4,5% en 2021 y alcanzará los 1.855,4 Mt después de un crecimiento del 0,1% en 2020. En 2022, la demanda de acero verá un aumento adicional del 2,2% a 1.896,4 Mt.

 

Valor de los metales industriales en 2021

 

Los precios de los metales más utilizados por diversas industrias alcanzaron precios máximos para el primer trimestre del 2021, debido a la mejora de expectativas en torno a la demanda y a la recuperación económica global.

 

El acero lidera las ganancias este año, cotizando en 1,780 dólares por tonelada, lo que representa un aumento de 77.11%. El precio del estaño gana 67.66%, lo que lo ubica en el segundo lugar entre los metales industriales, pues su precio pasó de 20,315 a 34,060 dólares por tonelada. El precio del aluminio tiene una ganancia de 24.61% este año, cotizando en 2,466 dólares por tonelada, con lo que se ubica en el tercer lugar entre los metales industriales.

 

El cobre, registra un incremento en su precio de 21.91% durante el presente año con un precio de 9,455 dólares, y destaca Grupo México en la producción de este metal. Gianclaudio Torlizzi, de la consultora T-Commodity comenta  que el cobre operará al alza en los próximos años. Por su parte, el plomo tiene un rendimiento en el presente año de 20.15%, mientras que el níquel, utilizado para la elaboración de joyería y productos de acero inoxidable, tiene un alza de 13.78% este 2021.

 

Estos metales alcanzaron precios máximos para el primer trimestre del 2021, debido a que las expectativas, en la primera mitad del año, eran muy optimistas ante el proceso de vacunación, las políticas monetarias de la Reserva Federal y la reapertura económica. Si bien la situación actual es mucho mejor que en 2020, aún hay retos que enfrentar en los años siguientes, ya que la pandemia no ha terminado, hay presiones inflacionarias y en algunos países el proceso de vacunación es más lento, lo que afecta las expectativas de los inversionistas. Por estas razones los metales no siguen en precios máximos, pero mantienen su fortaleza.

 

Hacia una industria de fundición más verde

 

Ana Azuara, analista del Banco Base afirma que, desde octubre del 2020, en el mercado de metales se comenzó a hablar sobre una transformación hacia una industria más verde, lo que mejoraría la demanda de este tipo de metales por su beneficio para la infraestructura y como conductores de energía. La producción de metales como acero y aluminio es muy contaminante, sin embargo, al ser buenos transmisores de electricidad se espera que estos metales tengan en los próximos años, una alza en la demanda para la producción de autos eléctricos que generan mucho menor contaminación, en el largo plazo, que los autos de combustión interna.