minerales y matenias primas

Minerales y materias primas, críticas en 2022

  • Los expertos prevén que habrá caídas importantes en la cotización de materias primas como el hierro, el gas natural, el petróleo y el oro.
  • El níquel caerá un 2,6%, el aluminio repuntará un 22% de aquí a finales de 2023 y el cobre tendrá un incremento del 3% a finales de 2024.

Especialistas de Citigroup, del Consejo General de Economistas y de Funcas un centro de análisis español -think tank- dedicado a la investigación económica y social, coinciden en que los elevados precios de los energéticos y las materias primas se estabilizarán y, en algunos casos, bajarán a partir del segundo trimestre de 2022. Lo anterior debido a que, con el avance en la vacunación a nivel mundial y la reactivación de las actividades económicas, habrá un incremento en los niveles de los inventarios mundiales de productos básicos.

Sin embargo, aunque las previsiones suenan optimistas, el Consejo General de Economistas advierte que, debido a que la pandemia no se ha dado por terminada, persistirá la problemática del aprovisionamiento de suministros y el bloqueo de los contenedores en aduanas terrestres, puertos y aeropuertos, lo cual puede continuar hasta principios del 2023.

Materias primas que bajarán de precio

Los expertos de Citigroup prevén que, para 2022, habrá caídas importantes en la cotización de materias primas como el hierro, el gas natural, el petróleo o el oro. En el caso del hierro, el descenso sería del 56 %, desde los precios actuales hasta los que se espera que mantengan a finales de 2023. Se espera que el níquel y el cobre mantengan los precios de cotización actuales, aunque el níquel caería un 2,6 % hasta finales de 2022, y el cobre experimentaría un incremento del 3 % hasta finales de 2024.

En el caso del cobre, los expertos estiman que las actuales elecciones presidenciales y parlamentarias de Chile, que es el principal productor de cobre en el mundo, podrían afectar en un tercio el suministro mundial del cobre, el cual produce en forma de concentrado (ánodos y cátodos), lo que aumentará drásticamente los costos de este metal y de otros metales críticos como el aluminio que, en la opinión de estadistas del Banco estadounidense Citigroup, repuntará un 22% de aquí a finales de 2023.

El incremento en los precios de algunas materias primas, especialmente los metales, incentivará una mayor extracción y exportación de los minerales lo cual volverá a activar conflictos socio-ambientales asociados a la minería, como lo demuestra el nuevo “Estudio comparativo de la gobernanza de los conflictos asociados a la minería del cobre en Chile, Ecuador y Perú” que analiza los conflictos sociales y la gobernanza asociados a las actividades de exploración y explotación del cobre a gran escala.

El estudio fue realizado por la División de Recursos Naturales (DRN), de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas, para analizar la gobernanza de los recursos naturales y los efectos que la explotación de estos recursos provoca sobre los pilares del desarrollo sostenible.

Según el informe, en cada uno de los países estudiados, con historias, contextos, estrategias y políticas distintas, los conflictos sociales asociados a la minería han aumentado en cantidad e intensidad en las últimas dos décadas, y en la actualidad constituyen uno de los principales desafíos de la política minera en estos países andinos, así como en otros países del mundo que experimentan situaciones similares por la explotación minera.

 

Países ricos en recursos minerales y materias primas críticas

Los minerales y las materias primas “críticas” son aquellos que tienen una gran importancia económica y un alto riesgo de que su suministro se vea interrumpido. El aprovechamiento integral de estos minerales y materias primas críticas, considerando procesos como la minería, el re-uso y el reciclaje,  abre una ventana de oportunidad para países ricos en recursos minerales, entre los que destacan: China, México y Chile.

China ocupa el primer lugar a nivel mundial en la producción de diversos minerales como: Oro, plomo, molibdeno, zinc, estaño y hierro. Con la gran riqueza mineral con la que cuenta, no es de extrañar el conflicto entre Estados Unidos y China por el control del mercado y las materias primas consideradas esenciales para diversas industrias.

El primer productor de plata es México, le siguen Perú, China, Australia, Rusia, Chile y Bolivia. También figura a nivel mundial por la producción de plomo, molibdeno y zinc.  El primer productor de cobre es Chile, le siguen Perú, China, Estados Unidos, Australia, Zambia y Rusia. También destaca en la producción de molibdeno.

Actualmente, las aplicaciones de las materias primas críticas están concentradas principalmente en el campo de las altas tecnologías, específicamente utilizadas en componentes avanzados, aplicaciones médicas y aeroespaciales, así como en la refinación de petróleo y en aleaciones de metalurgia avanzada, entre otras.

 

Materias primas críticas y sus usos

Magnesio: protección de corrosión, material de nanoestructura, unión y fricción, compuestos con matriz de metal, nanocompuestos.

Niobio: aumenta el endurecimiento del acero, superconductor en alta temperatura, vidrio óptico, lentes de cámaras, condensadores electrónicos, superconductores magnéticos, componentes de herramientas de corte, pantallas de dispositivos, aplicaciones aeroespaciales.

Antimonio: baterías de bajo mantenimiento, compuesto alógeno retardante de fuego en plásticos, tejidos, caucho; catálisis para productos PET, descolorante y refinación de agentes para vidrio óptico y vidrio CRT, diodos, aleaciones de antimonio (baterías de ignición, munición, bombas de tubos, revestimiento de tanques, tejas, soldadura, vainas de cabos, rodamientos antifricción), fundición de plomo, puntura anti radioactiva, forro de frenos de automóviles, catálisis, pesticidas, munición, medicina, detonadores, marcadores de tanques.

Grafito natural: aleaciones para frenos, lubricantes, aplicaciones refractarias y siderurgia, baterías y procesamiento de aluminio.

Tungsteno: metales duros, acero y otras aleaciones, otros productos como cabos, láminas, varas, aplicaciones electrónicas, filamentos de luces incandescentes, tubos de vacío y elementos de calentamiento, tubos de rayos X, interconexión de circuitos electrónicos, tubos de hornos siderúrgicos, sistemas de ignición de automóviles, electrodos de horno de acto eléctrico, aplicaciones químicas (porcelanas o catálisis).

Germanio: fibra óptica, rayos infrarrojos, catálisis incolora para PET, industria electro solar, chips de silicio, circuitos integrados de alta velocidad, dispositivos de comunicación wireless, celdas fotovoltaicas de alta eficiencia para aplicaciones aeroespaciales, detectores de rayos gama, monocromators de rayos X, termo-fotovoltaicos, aplicaciones para quimioterapia y aleaciones.

Indio: películas delgadas de pantallas de cristal líquido, compuestos de aleaciones, fotovoltaicos, compuestos semiconductores en LEDs, soldaduras, polímeros ópticos, enlaces de fusión, agentes de aleación, material de interface termal, baterías y misceláneos.

Galio: celdas fotovoltaicas, LED, dispositivos optoelectrónicos, diodos de láser, optoelectrónica para aplicaciones espaciales, bienes de consumo, equipo industrial, equipo médico, equipo de telecomunicaciones, aplicaciones de defensa, computadores de alto desempeño.

Silicio metálico: pastillas oxidadas en la producción de circuitos integrados de supercomputadores, fibra óptica de largas distancias y fibras para la creación de redes de telecomunicaciones.