Panorama favorable para la Industria Alimentaria en 2022

Se prevé que para 2022 la producción de alimentos crezca un 0.5% lo que se vería como una gran recuperación después de las restricciones causadas por la pandemia.

El gasto en alimentación continuará ganando cuota de mercado frente al total del gasto del consumidor y las ventas online, se espera que alcancen el 10% de toda la facturación en 2025.

La industria alimentaria tiene una gran importancia en México porque emplea a más de 4 millones de personas en las 216,685 unidades económicas registradas, siendo las entidades federativas con mayor número de unidades, Estado de México con 28,644, Oaxaca con 22,204 y Puebla con 19,617, según datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, 2021.

Según datos del Censo Económico 2019, la producción bruta total fue de $1.53 Billones de pesos. Los estados con mayor producción bruta total fueron Jalisco con $225,043 millones de pesos y Estado de México con $192,201 millones de pesos.  El ingreso total alcanzó los $1.59B MX en 2019, siendo las entidades con mayores ingresos Jalisco con $238,446 millones de pesos y Estado de México $198,029 millones de pesos.

Durante el cuarto trimestre de 2021 en la población ocupada en la Industria Alimentaria fue 2.15 millones personas, 51.2% hombres y 48.8% mujeres. Además, el salario promedio mensual informado fue $4 mil 11 pesos. En el mismo periodo, la industria alimentaria contribuyó con un producto interno bruto de $4.92 billones, evidenciando un alza de 3.77% con respecto al trimestre anterior.

Durante el mismo periodo, las ocupaciones con mayor número de trabajadores en la Industria Alimentaria fueron Trabajadores en la Elaboración de Pan, Tortilla, Repostería, y otros Productos de Cereales y Harinas, Trabajadores de Apoyo en la Industria de Alimentos, Bebidas y Productos de Tabaco y Empleados de Ventas, Despachadores y Dependientes en Comercios, centrándose la fuerza laboral, principalmente en el Estado de México, Chiapas y Jalisco.

La edad promedio de los trabajadores en Industria Alimentaria en el cuarto trimestre de 2021 fue 38.4 años y el promedio de escolaridad de la fuerza laboral de Industria Alimentaria fue 9.3 años.

Industria alimentaria

Industria alimentaria protegida en México

En la segunda edición del GreenTech Américas 2022, celebrado en abril en Querétaro, en el que participaron más de 2 mil 500 profesionales de la industria de la agricultura protegida de 170 empresas nacionales e internacionales con más de 250 marcas de 15 países como: Bélgica, Estados Unidos, España, Francia, Israel, Italia, Dinamarca, Países Bajos, México, Turquía, se informó que durante la pandemia el sector ha tenido un decrecimiento en cuanto a la producción.

En el país, se ocupan alrededor de 54 mil hectáreas para agricultura protegida y previo a la pandemia se tenía un crecimiento anual de 2 mil hectáreas. Sin embargo, con la pandemia y la recesión económica el incremento fue de 1,500 hectáreas, esto es 500 hectáreas menos que en años anteriores.

José Navarro Meneses, director general de Tarsus México, afirmó en el evento que se deben encontrar soluciones, desde la etapas iniciales de la producción hasta la adopción de innovaciones tecnológicas, con el objetivo de detonar una mayor productividad de los agricultores del campo mexicano, dando una mayor eficiencia en el uso de la tierra, el agua, los fertilizantes, la energía y la mano de obra, así como una mayor capacidad para satisfacer la demanda internacional de productos de alto valor agregado.

Además del intercambio de experiencias, la presentación de casos de éxito y la posibilidad de generar alianzas estratégicas, en el evento se ofrecieron capacitaciones en temas fundamentales dadas las condiciones actuales como fueron: la horticultura en el mundo digital; manejo e ingeniería en la utilización en los sistemas de riesgo; la sustentabilidad de la horticultura para la sostenibilidad de la industria; la adopción de la  tecnología artificial para la conversión en la agricultura protegida.

 

Industria alimentaria y medio ambiente

Además de la importancia económica de la industria alimenticia, también se debe considerar su impacto en el medio ambiente. A nivel mundial, esta industria consume el 70% del agua dulce por lo que su uso eficiente es fundamental en un contexto mundial caracterizado por el aumento constante de la población y la demanda de recursos naturales, como el agua, para satisfacer las necesidades básicas de los humanos y las industrias.

Aunque la industria alimentaria se vio afectada en 2020 y 2021 debido a la pandemia, se prevé que para 2022 la producción de alimentos crezca un 0.5% lo que se vería como una gran recuperación.

Para lograr la recuperación del sector y satisfacer la creciente demanda de alimentos, los productores y las empresas tienen que evolucionar y mejorar sus procesos para ser más eficientes, rentables y sustentables.

El agua es un elemento indispensable en la industria alimentaria desde la base en la agricultura y la ganadería, así como en los procesos de transformación de los alimentos, en la limpieza y el mantenimiento de maquinaria, entre otras. Específicamente para la transformación de alimentos, el agua debe tener calidad e inocuidad para garantizar la seguridad de los consumidores, la calidad de los productos finales y su uso debe ser eficiente para contribuir al cuidado del medio ambiente.

 

La energía solar, clave en la industria de alimentos y bebidas

De acuerdo con el Banco Mundial, debido a su ubicación geográfica y las condiciones climatológicas, México es uno de los 70 países que cuenta con condiciones ideales para generar energía solar fotovoltaica ya que la irradiación global media diaria en el territorio nacional es de alrededor de 6.36 kWh/m2.

La adopción de la energía solar en México, que representa un ahorro en los costos de producción, ya es una realidad, pues la industria de alimentos y bebidas es la que más está aprovechando la eficiencia y potencia energética de este recurso inagotable mediante la instalación de plantas solares en Irapuato, San Luis Potosí, Monterrey y Mazatlán, evidenciando que esta industria apuesta por un futuro más limpio y sustentable.

Además de reducir la incertidumbre que representa un posible apagón o insuficiencia energética, al contar con sistemas fotovoltaicos con almacenamiento, se pueden reducir las pérdidas provocadas por los cambios de voltaje, intermitencias y problemas de la red eléctrica y garantizar la continuidad en las operaciones, el funcionamiento de la maquinaria, así como refrigeradores y congeladores que mantienen los insumos y productos finales en óptimas condiciones hasta llegar al consumidor final.

 

Algunas empresas líderes en la industria alimentaria en México

Grupo Herdez, la compañía de alimentos con mayor trayectoria en el país, cuenta con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía, Cemefi, además se ha comprometido públicamente, a destinar al menos el 1 % de sus utilidades antes de impuestos a acciones de beneficio social.

La compañía está entre las primeras 10 posiciones del ranking general de Merco “Las 100 empresas con mayor responsabilidad ESG”, así como en las categorías de más responsables con el medioambiente, más responsables en el ámbito interno y social, y más responsables a nivel ético y de gobernanza.

Tetra Pak anunció la expansión de su planta en el estado de Querétaro, lo que reafirma el compromiso de la compañía para fortalecer su producción a nivel nacional, contribuyendo a la generación de empleos y a la recuperación del sector alimentario.

Aires de Campo realizó una campaña de recolección y tratamiento de vidrio, en la que invitó a los consumidores a llevar los envases a los centros de acopio. La campaña se lanzó en alianza con Ecolana, Ectagono y Cerrando el Ciclo, en acopios en la Ciudad de México, área metropolitana y Querétaro, logrando superar el objetivo y recolectar 6.5 toneladas que serán recicladas. Además, realizaron talleres en Cerrando el Ciclo para transformar algunos de los envases en terrarios, dándoles una segunda vida.

Unilever, empresa multinacional británica creada en 1929 con presencia en México, aplicará medidas en sus campañas de marketing para reducir el consumo de productos no saludables en niños menores de 16 años. Adicionalmente, lanzó en marzo de 2022 la campaña #SoyGeneraciónRestauración que busca reconocer proyectos y emprendimientos para mejorar la salud del planeta y hacer de la sustentabilidad algo cotidiano.

 

El sector alimentario mantendrá su récord de inversión en 2022

Con base en un estudio reciente de Savills, debido al levantamiento de las restricciones por la pandemia, el sector alimentario tendrá una tendencia de crecimiento en 2022, específicamente en el consumo privado y la dinamización del mercado retail. Las previsiones indican que el gasto en alimentación continuará ganando cuota de mercado frente al total del gasto del consumidor y las ventas online, las cuales se incrementaron durante la pandemia, se espera que alcancen el 10% de toda la facturación en 2025.

 

Productos que ofrece Possehl a la industria alimentaria en México

Possehl es una empresa mexicana líder en la comercialización de materias primas, atendiendo 13 industrias, entre ellas la industria de alimentos y bebidas, y la industria de alimentación animal y fertilizantes.

Para la industria de alimentos y bebidas ofrece productos como: acidultantes, antioxidantes, conservadores, espesantes, fosfatos, potenciadores de sabor y silicato de sodio.

Para la industria de alimentación animal y fertilizantes, ofrece productos como: aminoácidos de grado alimenticio, carbonato ferroso, óxido de magnesio y sulfatos, que contribuyen a la salud animal.

Además de ofrecer a las industrias mexicanas insumos de la más alta calidad, en Possehl nos enorgullecemos de contar con personal altamente capacitado para brindar a nuestros clientes soluciones logísticas integrales, asistencia técnica, servicio postventa y alternativas de financiamiento adecuadas a las necesidades de nuestros clientes.

En Possehl estamos comprometidos a contribuir a la recuperación del sector alimentario del país, a la generación de empleos e ingresos que mejoren la calidad de vida y la economía de las familias mexicanas.