El panorama del 2021 para las industrias

panorama-industrial-2021
La pandemia mundial causada por el Covid 19, ha ocasionado que la mayor parte de las empresas y sectores productivos atraviesen momentos difíciles. Después de 9 meses de confinamiento, con los sistemas de salud saturados, los rebrotes de nuevas variantes del virus y la incertidumbre sobre las diversas vacunas que se han desarrollado a nivel mundial en tiempo récord, las empresas a nivel mundial han tenido que dejar a un lado la crisis sanitaria y centrar sus esfuerzos en la reactivación económica, con medidas de seguridad, para proteger la economía nacional y mundial.

Las previsiones del Banco de México a finales de 2020, apuntan a una contracción económica del 9.8%, por lo que el panorama económico para el 2021 no será el más positivo. Aunque los especialistas pronostican que el crecimiento del PIB será de 3 a 3.5% en el presente año, habrá que esperar a ver cómo continúa la crisis sanitaria a nivel mundial y qué sucede con la aplicación de las diversas vacunas para tener un escenario más preciso.

Ante la incertidumbre que prevalece, se espera que cada industria enfrente escenarios distintos y que la recuperación varíe de una industria a otra. En cuanto a la recuperación económica, veremos curvas en forma de V, U y en el peor de los casos en forma de L. Es muy posible que las empresas pequeñas y medianas no aguanten ni 6 meses más sin generar ingresos, por lo que se prevé la pérdida de cientos o miles de empleos y, por ende, el desbalance de la ya de por sí frágil economía nacional.

Estrategias para la supervivencia de las empresas

La recuperación económica no será fácil para ninguna industria o empresa. Sin embargo, para sobrevivir, es indispensable que las empresas ajusten sus estrategias de negocio, adaptando sus operaciones con innovación, dinamismo y resiliencia. Una de las tendencias que se prevé para 2021, en cuanto a los modelos de negocio, será optar por operaciones como:  compras, fusiones, alianzas y estrategias de consorcio, que les permita a las empresas mantenerse y expandirse en lugar de disolverse.

Aunado a lo anterior, los consumidores son cada vez más exigentes y prefieren aquellas empresas que, además de ofrecerles productos y servicios de calidad, realizan actividades de Responsabilidad Social para contribuir a la sociedad, combatir el hambre, invertir en salud, educación y el cuidado del medio ambiente, entre otros temas considerados en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. Así, serán las compañías que solucionen un problema y otorguen valor, las que persistan y crezcan, brindando propuestas cada vez más innovadoras y personalizadas a sus públicos de interés.

Industrias y sectores que crecerán en 2021

De acuerdo a estudios realizados por la consultora en economía y negocios de Argentina, Abeceb, experta en el entendimiento de la economía real Argentina y que también analiza la macroeconomía internacional, regional y local, el impacto de la pandemia en la actividad económica será de tal magnitud que muchos sectores productivos no podrán recuperar en 2021 todo lo perdido en 2020. También prevén que algunos rubros y sectores tengan una recuperación pronunciada mientras que otros estarán más rezagados.

Algunos sectores iniciarán el año con una ventaja en su recuperación económica debido a cuestiones del contexto internacional, como es el sector agrícola. La industria automotriz y de la construcción, tendrán mejores perspectivas de recuperación que otros sectores como el turismo, que está en su peor crisis económica debido a la pandemia, y es probablemente el sector en el que más empleos se han perdido.

Tomando como base el comportamiento de la industria y la economía durante 2020, Abeceb agrupó a las industrias en cuatro categorías para comprender con qué tendencia llegarán a 2021 y de ahí, poder predecir el comportamiento que podrán tener a lo largo del año.

El primer grupo corresponde a los rubros que crecieron durante la pandemia y que en 2021 seguirán creciendo. En ese segmento se encuentran las siguientes industrias: cuidado personal (9,2% de crecimiento en relación a la pre pandemia), petroquímicos (7,9%), agroquímicos (7,2%), laboratorios (5,4%), madera (3,5%), alimentos y bebidas (1,3%) y carne bovina (0,5%).

En un segundo conjunto prevé que hay algunos sectores que se recuperan tras el golpe de la pandemia y que crecerán en términos netos durante 2021. En ese grupo están la minería (se desplomó 15% en 2020 y rebotaría un 7,5% en 2021), el agro (caída de 7,1% este año y repunte de 5,3% en el próximo), electrodomésticos (-11% y +4,3%, respectivamente) y papel (-3% y recuperación leve en 2021). El agro tendrá una cosecha 5% menor, pero tendrá como contrapeso mejores precios internacionales.

En el tercer grupo se encuentran la industria automotriz y la industria manufacturera en general. Estos sectores productivos cayeron considerablemente por la crisis sanitaria y se prevé que apenas crecerán en 2021.

En un cuarto grupo se encuentran las actividades que fueron impactadas duramente por la pandemia y que en 2021 tampoco podrán recuperarse. En ese segmento se encuentran las industrias de la construcción, petróleo, informática y comunicaciones, siderurgia, textil y calzado.

Javier Cao, responsable de inteligencia sectorial de Abeceb afirma que lo más llamativo en los últimos meses ha sido la importante recuperación que muestra la venta de bienes durables, que en otras circunstancias suelen ser las de mayor caída ante una crisis. Esto se debe a que el consumidor percibe actualmente a estos bienes como baratos en dólares, y debido a que no pueden gastar en otras cosas porque la mayor parte de las actividades se encuentran restringidas y los principales instrumentos de ahorro no parecen del todo atractivos, por lo que su compra aparece como una oportunidad.

Para Santiago Manoukian, analista sectorial de la consultora Ecolatina, habrá dos condiciones para tener en cuenta a la hora de proyectar crecimiento genuino en los sectores productivos:  un posible rebote en la pandemia y una eventual devaluación. Así mismo, considera que el impacto del Covid no va a ser tan fuerte en 2021 como lo fue en 2020, y que, aunque haya una segunda ola relevante de contagios, el impacto en la economía no será catastrófico debido a que ha habido cierto aprendizaje, en todos los sectores, para 2021.

Al igual que Javier Cao de la consultura Abeceb, Manoukian de la consultora Ecolatina afirma que, durante la pandemia, los consumidores prefirieron invertir en bienes durables, a diferencia del consumo masivo, el cual se ha venido deteriorando. Ese repunte se ve en la compra de materiales de construcción, electrodomésticos y autos, aprovechando los precios y facilidades de financiamiento, antes de una devaluación que muchos anticipan. De cualquier manera, debemos estar alerta ya que el nivel de precios está aumentando por encima del promedio; hay un crecimiento de la demanda y una producción que no crece al mismo ritmo.

Las crisis, como la que se vive ahora a nivel mundial, además de implicar un gran reto, son también una oportunidad que nos obliga a hacer aquello que pensamos que nunca podríamos hacer. Ante el panorama actual y la gradual recuperación de algunos sectores de la economía prevista para 2021, será necesario innovar y reinventar los negocios para superar la crisis del Covid y renacer con mayor fortaleza.

En Possehl, empresa mexicana dedicada a proveer materias primas de la más alta calidad para las industrias de la siderurgia, fundición de hierro, fundición de aluminio, refractaria, cerámica, vidrio, plásticos, pinturas, cosméticos, químicos, construcción, alimentos y bebidas y alimentación animal, estamos comprometidos con nuestros clientes para proveer las materias primas que requieren con el fin de impulsar la reactivación de las industrias y coadyuvar en la recuperación de la economía nacional.

cadena de suministro
Alúminas calcinadas ofrecen gran variedad de tamaños en sus productos.