Tendencias 2022, en cadena de suministro, industria alimentaria

- El uso de la inteligencia artificial ha propiciado una evolución y mayor eficiencia en la industria alimentaria.
- La industria alimentaria debe eficientar aún más sus procesos, en toda la cadena productiva, para satisfacer a una creciente población.
Se estima que para 2022 habrá 7,900 millones de personas en el mundo. A pesar de la pandemia o gracias a ella, hubo un aumento de 74 millones de personas, o una tasa de crecimiento del 0.9% respecto al día de año nuevo de 2021. Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas como alimentación, salud, educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas.
Para satisfacer las necesidades alimentarias de la población a nivel mundial, es necesario poner en práctica técnicas más eficientes para la producción agroalimentaria, mejorar los procesos de suministro y distribución en toda la cadena productiva y lograr una mayor equidad en cuanto al acceso a los alimentos, especialmente para los sectores más vulnerables de la población, entre otras.
Según datos de un informe de Simpli Route, la pandemia obligó a muchos sectores de la población y a muchas industrias, entre ellas la alimentaria, a utilizar los avances tecnológicos para continuar en el mercado, satisfaciendo las necesidades de los clientes resguardados, en su mayoría, en sus hogares.
La cadena de suministro, de la mayoría de los productos, se ha simplificado al grado de que los clientes ya están inmersos en ella. Pueden realizar compras desde su celular y rastrear el envío de su pedido desde que se genera, se prepara en el almacén, se entrega a la mensajería y lo reciben en sus hogares.
La visibilidad y transparencia en el proceso de suministro fue posible gracias al uso de inteligencia artificial en los almacenes, centros de distribución y en el seguimiento computarizado de las mercancías. Por lo que se estima que, para 2022, la logística de los alimentos contribuya radicalmente a cubrir las necesidades de alimentación de todos los sectores de la población.

La industria alimentaria deberá crecer al mismo ritmo que la población y mejorar todos sus procesos para garantizar la producción y distribución de alimentos suficientes para una creciente población que se espera llegue a 9.600 millones antes de 2050.
Para lograr lo anterior, la industria alimentaria debe mejorar sus procesos y eficiencia en: el Control de Inventarios, la logística de transporte de la comida, el almacenamiento y preservación de los alimentos, el suministro y la demanda, y el desperdicio de comida.
Tendencias en la industria de alimentos
Con el fin de lograr una mayor seguridad alimentaria, desde 2020, la industria empezó a adoptar cada vez más soluciones virtuales para ser más eficientes en la producción, distribución y la manipulación de los alimentos.
Algunas tendencias más importantes, según el reporte de Simpli Route son:
Internet de las Cosas
Para este año, se estima que todo el sector empresarial de la industria alimentaria haya automatizado la cadena de suministro, gracias a la utilización de diferentes herramientas digitales que permiten reducir riesgos en la producción y distribución, así como garantizar la entrega segura y oportuna de los productos.
Además, hoy en día existen sistemas para la gestión de flotas de transporte que puede conectarse con sensores especializados en camiones de nueva generación para saber tanto la ubicación del vehículo, gracias al GPS, como el estado de las mercancías a partir de sensores instalados en los contenedores que monitorean la temperatura y humedad, entre otros aspectos esenciales para la conservación de los alimentos.
Análisis predictivos
El análisis de datos en tiempo real permite prever los resultados tanto en las unidades de producción como en la cadena de suministro, pudiendo anticipar los resultados del negocio en el corto, mediano y largo plazo, así como realizar ajustes oportunamente para reducir pérdidas innecesarias. Los análisis predictivos también permiten minimizar los costos evitando cometer errores del pasado, satisfacer mejor la demanda, mejorar la competitividad, y monitorear la cadena de suministro de manera óptima.
Si existe un solo eslabón en la cadena productiva que no esté trabajando de manera adecuada, puede afectar a toda la cadena y generar problemas de confianza y reputación. Por lo anterior, es fundamental poder monitorear los productos desde el inicio del proceso, ya sea en el campo agrícola, en una granja de explotación ganadera o en una empresa en donde se procesan alimentos, hasta que llegan a las tiendas de conveniencia o al cliente final. Gracias a los avances tecnológicos, hoy en día existen operadores logísticos que ofrecen esta trazabilidad de los envíos como parte de su servicio.
Disminuir el desperdicio de alimentos
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en el mundo se desperdician un tercio de los alimentos que se producen, causando pérdidas a los productores primarios, a los que transforman los alimentos, a los que los almacenan y distribuyen, a los consumidores finales que no siempre tienen acceso a los alimentos y también afectando al medio ambiente.
La industria alimentaria busca reducir significativamente las pérdidas de alimentos para mediados de 2022 y lograr que la seguridad alimentaria mejores sus estadísticas, alcanzando no sólo a la población con poder adquisitivo, sino también a aquellos sectores de la población en extrema vulnerabilidad.
Los principales desafíos para la logística en la industria alimentaria son:
Planificación de las rutas de entrega
Uno de los principales problemas es elegir la ruta adecuada para cumplir en tiempo y forma con el cliente final. Hoy en día se utilizan algoritmos que aseguran que los operadores logísticos completen la mayoría de las entregas de pedidos en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de combustible gastado.
Cronograma de cumplimiento de las entregas
Para sobrevivir en el mercado, las empresas deben cumplir con los plazos comprometidos para las entregas. En la entrega de alimentos, si no se cumple el plazo garantizado, además de afectar la reputación de la empresa, ésta debe asumir los gastos de envío de los clientes.
Las empresas que entregan alimentos deben lograr que su proceso de entrega sea eficiente para cumplir oportunamente con todos los pedidos. Esto requiere agilidad y flexibilidad.
Manejo de devoluciones y productos dañados
Muchos comercios en línea, incluidos los que entregan alimentos, ofrecen devoluciones gratuitas de pedidos si el producto llega dañado, equivocado o no cumple con las expectativas del cliente. Este es uno de los mayores desafíos ya que, además de perder a los clientes, se traduce en pérdidas para las empresas.
Para superar este desafío, se recomienda brindar una garantía o cobertura a tus clientes en la que, si su pedido llega dañado o fuera de plazo, se sentirán tranquilos sabiendo que su pedido está asegurado pase lo que pase.
Tendencias 2022 en la cadena de suministro para alimentos y bebidas
Maryl Matsuda, Consultor de soluciones de Infor Latinoamérica, dijo en el webinario Tendencias 2022 en la cadena de suministro para Alimentos y Bebidas que la globalización ha tomado un camino diferente ya que exige a los líderes transformar las maneras en las que hacen negocio, principalmente debido a que ha habido muchas interrupciones en las cadenas de suministro, o los problemas que enfrenta determinado productor o distribuidor, principalmente debido a la pandemia y a la reducción de actividades productivas.
Para superar la incertidumbre en la cadena de suministro, las empresas han tenido que crear nuevas estrategias, entre las que destacan: Desarrollar relaciones de colaboración con clientes y proveedores clave en 77%, Diversificar la base de suministro, en 63%, Diversificar el mercado, a otras geografías y líneas de producto en 60%, Rediseñar productos en 60%, Segmentar la cadena de suministro en 55%
Cambiar la manufactura en determinado país y/o regiones a otra en 47%, Incrementar el trabajo con terceros en la manufactura, logística, etcétera en 46%
Aumentar el inventario en 43%.
De igual forma destacó los desafíos continuos en la cadena de suministro a raíz del inicio de la pandemia, relacionados a la insuficiencia de tecnologías digitales en 85%, problemas con la red de producción y distribución 75%, retrasos en la cadena de proveedores 73% y dificultades con las decisiones de planificación 48%.
Ante el actual escenario, Maryl Matsuda señaló cuáles serán las tendencias 2022 en la cadena de suministro en el sector de alimentos y bebidas: Una mejor relación de la marca con el consumidor, Desarrollo e incremento de una responsabilidad social, centrada en el medio ambiente, Sustentabilidad, Productos más saludables, Nuevos requisitos y mejores opciones, Mayor diversidad, Nuevos modelos de negocio y formas de trabajar y Claves para la transformación de la cadena de suministro.
Así mismo, afirma que el futuro y la transformación de la cadena de suministro debe considerar tres conceptos clave: el comercio electrónico, otros modelos de negocios y la digitalización de la cadena de suministro.
En cuanto a los modelos de planificación y ejecución de la cadena de suministro, mencionó los siguientes: Incrementar la regionalización del inventario, acercarlo más al cliente, Ciclos de planificación de operaciones y ventas más rápidos, S&OP social para apoyar la planificación estratégica a largo plazo, Escenarios para revisar continuamente las estrategias de la cadena de suministro, Funciones de gestión de riesgos con énfasis en la cadena de suministro, La importancia del análisis de datos, en donde contar con datos suficiente se convertirá en una prioridad para acelerar dicha transformación.
Matsuda considera que el uso de inteligencia artificial, entre otras herramientas predictivas, impulsarán las decisiones en el sector alimentario y las cadenas de suministro, lo que permitirá mejorar la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la transparencia.
El S&OP o planificación de ventas y operaciones, es un proceso de gestión empresarial en el que los equipos ejecutivos y de liderazgo se reúnen para garantizar que cada función empresarial esté alineada, y así equilibrar la oferta y la demanda.
Para conectar los eslabones de la cadena de suministro recomendó el análisis meticuloso de datos provenientes de: Fuentes,Transporte, Plantas de producción, Monitoreo del transporte de mercancías desde fábricas y centros de distribución, Comportamiento del sector del comercio minorista (retail), y la Información del consumidor.
Para lograr una mayor eficiencia en el sector de alimentos y bebidas, la especialista recomienda soluciones relacionadas a: La excelencia operativa, Calidad y gobierno, Gestión de la cadena de suministro, Innovación y una mejor gestión de productos, Productividad y colaboración, y Retroalimentación constante de los procesos.
Para asegurar la agilidad en la entrega de resultados, debe existir una evaluación y retroalimentación continua de los procesos por lo que los siguientes puntos deben estar bajo un escrutinio constante: Procesos y documentación de la industria, Configuración específica de la industria, Proyecto, plantillas y herramientas, y el Factor humano que colabora en los diferentes eslabones de la cadena productiva y de suministro.
Todo lo anterior es necesario para cumplir con los requisitos de los consumidores. “Se trata de entregar valor de forma más rápida y a bajo costo para el negocio”.