La industria de la metalurgia, siderurgia y fundición muestran innovaciones durante el 2021

Desde sus orígenes hasta el día de hoy, la industria siderúrgica ha experimentado una serie de transformaciones a fin de automatizar los procesos, ahorrar tiempo y reducir costos. Asímismo, ha avanzado considerablemente en la adopción de tecnologías que permitan disminuir los riesgos para los trabajadores y el impacto en el medio ambiente.
La Metalurgia, es la técnica que involucra la extracción de los minerales y su transformación en metales. Esta ciencia, además, estudia el campo de las aleaciones, esto es la mezcla de diferentes minerales para producir metales con características específicas. También es responsable de mejorar la calidad de los procesos y estudiar las formas en que los minerales, metálicos y no metálicos, actúan frente a la corrosión. La Metalurgia recurre a diversas operaciones como la fundición, el decantado, la flotación, la destilación, el secado o la precipitación física.
La Siderurgia es un proceso de la Metalurgia, que consiste en un conjunto de técnicas para tratar los metales y sus aleaciones. El Hierro, por ejemplo, es un mineral que está presente en la tierra en forma de óxidos, hidróxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Para producir el metal, se debe separa el mineral de la ganga o elementos inservibles. Este proceso se puede hacer comúnmente por imantación o separación por densidad. Una vez obtenido el mineral, se lleva a la planta donde es fundido para convertirlo en acero.
El proceso de fundición consiste en calentar y reducir la mena mineral para obtener un metal puro, y separarlo de la ganga y otros elementos. A este proceso de limpiar el metal de impurezas, se le llama “afino”. Una vez obtenido el metal puro en forma líquida, se puede laminar o meter en moldes y dejarlo enfriar para obtener la forma deseada.

Desde sus orígenes hasta el día de hoy, la industria siderúrgica ha experimentado una serie de transformaciones a fin de automatizar los procesos, ahorrar tiempo y reducir costos. Asímismo, ha avanzado considerablemente en la adopción de tecnologías que permitan disminuir los riesgos para los trabajadores y el impacto en el medio ambiente.
De acuerdo con un estudio realizado en 2020 por la Asociación Latinoamericana del Acero, Alacero referente al avance, uso y conocimiento de las tecnologías 4.0 en las plantas de la región, las principales tecnologías utilizadas por la industria siderúrgica son: computación en la nube, ciberseguridad e integración de sistemas; y las que se identificaron como mayores generadoras de valor a los negocios son big data, robótica, simuladores e integración de sistemas.
“Según el informe, las acciones llevadas a cabo por nuestros asociados para lograr una industria 4.0 sólida y sustentable incluyen la definición de planes estratégicos, creación de equipos específicos para evaluar tecnologías, dedicación de fondos específicos para inversión en nuevas tecnologías y alianzas con proveedores de estas y startups”.
Tendencias para el sector de la siderurgia en 2021
Fernando Avendaño, Gerente de la Comunidad Andina de NLMK, fabricante global de productos de acero de alta calidad y una de las cinco empresas siderúrgicas más competitivas en el mundo, identifica tres grandes tendencias que ayudarán al crecimiento del sector en 2021.
Nanotecnología. Permite manipular los materiales y crear estructuras a nivel molecular para modificar las cualidades de los metales desde un nivel atómico. La nanotecnología permite fabricar materiales mucho más resistentes, ligeros y durables. En la siderurgia, permite crear metales fáciles de manejar, con características específicas, capaces de competir con cualquier otro material, y podría utilizar esta tecnología en industrias como la automotriz o en el desarrollo de infraestructuras o maquinarias.
Big Data. Esta tecnología, relacionada al análisis de datos estadísticos e históricos, genera beneficios en muchas industrias, ya que utiliza los datos para optimizar los procesos de producción, logrando una mayor eficiencia y rentabilidad. En la siderurgia el Big Data puede recurrir a datos que se han desarrollado o recabado a lo largo del tiempo para generar patrones que permitan, por ejemplo, tener mejores coladas. También se puede aplicar para mejorar los procesos de fundición más eficientes y sin pérdidas. En el área comercial, genera métodos de ventas y comercialización más eficientes.
Realidad aumentada. La implementación de esta tecnología permite superponer imágenes virtuales en la realidad actual. Esto funciona a la perfección para medir el impacto de un proceso y conocer cómo funcionará antes de implementarlo. También permite probar condiciones que resulten extremas para un metal, a fin de conocer los daños o errores que puede tener su producción. Esta tecnología disminuye, en gran medida, la posibilidad de cometer errores o de que ocurran accidentes y se puede emplear en la capacitación del recurso humano.
Innovación y desarrollo tecnológico en la Siderurgia
La innovación y el desarrollo tecnológico son indispensables en la industria de la siderurgia ya que permiten crear productos y materiales de mayor calidad y valor agregado, aumentan la productividad, la rentabilidad y el crecimiento de la empresa, impactan en la calidad de vida de las personas y disminuyen el impacto de la industria en el medio ambiente.
Algunos ejemplos de innovación y desarrollo son las nuevas técnicas de fundición, laminación y control, que ayudan a mejorar los métodos de producción del acero creando variedades más resistentes a la corrosión, presión y temperaturas extremas. Así mismo, ,los procesos de reciclaje se han vuelto más eficientes con lo cual se ha reducido el consumo de recursos y energía logrando una operación más sustentable.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, identifica el vínculo entre los esfuerzos por la innovación, los resultados y el impacto en el crecimiento de la industria del acero en el actual contexto mundial y afirma que, las empresas siderúrgicas enfrentan un mercado global cada vez más competitivo donde un producto diferenciado y técnicamente más avanzado puede llegar a segmentos de mayor valor.
Debido a que los desafíos globales en materia ambiental y sus impactos en el cambio climático, todas las industrias requieren implementar modelos de operación para utilizar de manera más eficiente los recursos, especialmente los no renovables, y reducir la emisión de contaminantes a los afluentes de agua, en la tierra y la emisión de gases a la atmósfera.
La industria del acero ha realizado constantes inversiones en innovación, desarrollo y capacitación, en colaboración con los gobiernos, las instituciones educativas y las comunidades, para producir un acero más sustentable. Las nuevas tecnologías son la base para que el sector de la siderurgia sea cada vez más eficiente y sustentable.
Recuperación de la industria siderúrgica Latinoamericana
A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia del Covid 19, en 2020 la industria siderúrgica latinoamericana registró más de 1.2 millones de empleos directos e indirectos, informó la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), la cual trabaja para mantener la integridad de la cadena de valor del acero en la región, así como para fomentar condiciones de sana competencia en el mercado regional.
Alejandro Wagner, director ejecutivo de Alacero, compartió que en 2021, la producción de acero laminado evoluciona favorablemente frente a la recuperación de la demanda, mientas que las importaciones siguen representando un riesgo para la producción y el desempeño de las empresas siderúrgicas. La cifra acumulada de producción de acero laminado hasta abril fue de 18.3 (Mt), un 17% superior al registrado en el mismo periodo de 2020 (15.6 Mt), y un 5.5% superior al de 2019”.
Según Worldsteel, el crecimiento en el consumo del acero se presentó en los sectores de construcción y manufactura de las tres principales economías latinoamericanas: México, Brasil y Argentina, que sumaron un total de 18.4 Mt en el primer trimestre. El sector de la construcción representa actualmente el 47.2% del acero consumido en la región, con lo que mantiene el mismo nivel en comparación con 2020.
Wagner prevé un futuro optimista para la industria ya que América Latina tendrá un aumento en el Producto Interno Bruto de 4.6% en 2021 y 3.1% en 2022. Los principales desafíos para la industria son continuar con la reducción de emisiones, mediante el aprovechamiento de energías renovables a precios competitivos y mayores inversiones públicas para desarrollar las tecnologías disruptivas en Latinoamérica, con lo cual esperan reducir considerablemente las emisiones a partir de 2030.
Asimismo, destacó que América Latina tiene un promedio de emisiones de CO2 por tonelada de acero crudo de 1.6t que es menor que el mundial de 1.8t y mucho menor que el de China de 2.1t y que en los últimos 50 años se ha reducido en 61% el consumo de energía por tonelada.
Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas. Se encarga de resguardar, analizar y brindar estadísticas de la industria siderúrgica en cooperación con las Cámaras de cada país, e informa sobre las tendencias que pueden traer cambios en el consumo, la producción y la balanza comercial. Se fundó en 1959 y está integrada por más de 60 empresas productoras y afines cuya producción es cercana a 60 millones de toneladas anuales.
En México contamos con la Cámara Nacional del Acero, CANACERO, órgano autónomo reconocido oficialmente por el Gobierno Federal que promueve el desarrollo de prácticas comerciales éticas, sustentables y responsables; y que agrupa a las empresas productoras y transformadoras de acero en el país y a aquellas estrechamente vinculadas.
Además, esta nueva bodega cuenta con vías para la recepción de las materias primas de uno de nuestros principales proveedores de materiales Searles Valley Minerals Inc., mismos que llegan a través del ferrocarril al tener una espuela con servicio de Ferromex y Kansas City Southern de México, KCSM.
A partir de la alianza con Searles Valley Minerals, nuestro proveedor de Sulfato de Sodio Anhídrido Natural, decidimos realizar mejoras importantes en las oficinas en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Por un lado, la ampliación y adaptación de las oficinas para recibir al personal debido al crecimiento de la operación relacionada al volumen adicional de los productos de nuestro socio comercial. Y, por el otro, la renovación del contrato de arrendamiento con el Parque Industrial donde se ubica la oficina y bodega, hasta el 2024, con el objetivo de mantener la cobertura estratégica que brinda este almacén para atender la zona centro y sur del país.
Si bien tanto 2020 como 2021 han sido años muy complicados para las empresas, las industrias y las familias en todo el mundo, en Possehl no hemos bajado la guardia, seguimos trabajando, día a día, para superar esta crisis, garantizar el suministro de materias primas a las industrias y mantener los empleos de nuestros 80 colaboradores, cuyas familias dependen de sus ingresos.
A pesar de las dificultades que enfrentamos en 2020, fuimos reconocidos en 2021 entre las 101 mejores empresas mexicanas. La iniciativa, Mejores Empresas Mexicanas, (MEM) en su es impulsada por Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey y se ha realizado en nuestro país por 11 años.
En el marco del reconocimiento, el Sr. Javier Cortina, Director General de Possehl, dijo que “Para todas las personas que formamos parte de la familia Possehl, es un orgullo recibir este reconocimiento, por segundo año consecutivo, y refrendamos nuestro compromiso de seguir manteniendo los más altos estándares de calidad en la operación de todos nuestros procesos, así como en la calidad de nuestras materias primas para satisfacer la demanda de la industria nacional”.
Así mismo, Possehl, en su mejora continua y como Empresa Socialmente Responsable, cuenta con una participación activa en iniciativas sociales que busquen garantizar el bienestar familiar y social. En 2020, en medio de la pandemia, decidimos desarrollar un proyecto en conjunto con la Cooperativa Huizache, integrada por 70 familias artesanas de varias regiones de Oaxaca, con la idea principal de apoyar e impulsar directamente y sin intermediarios, el trabajo y obras de los artesanos mexicanos. El proyecto consistió en la elaboración y producción de piezas alfareras de barro negro, caladas y hechas a mano por los artesanos de San Bartolo Coyotepec, las cuales enviamos como regalos a nuestros socios comerciales con motivo del fin de año.
También apoyamos otras iniciativas como la carrera-caminata de CONFE, Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. con un donativo anual en donde nuestro personal participa activamente. Así mismo brindamos apoyos a la sociedad afectada por desastres naturales con el envío de suministros y mantenemos campañas permanentes al interior de la empresa para crear una mayor consciencia sobre la responsabilidad ecológica y el cuidado del medio ambiente.
En Possehl seguiremos trabajando en 2021 sin tregua, para impulsar la reactivación de las industrias que permita generar los empleos perdidos durante la pandemia y que las familias mexicanas recuperen su estabilidad económica y su tranquilidad.