La minería a cielo abierto

La minería se lleva a cabo cuando los depósitos de minerales valiosos se encuentran debajo de la superficie y donde la sobrecarga, esto es la tierra y rocas por encima de ellos, es relativamente delgada, por lo que no es necesario perforar una extensa red de túneles e instalar costosos soportes estructurales para evitar derrumbamientos.
Se conoce como minería a cielo abierto, minería a tajo abierto o a cantera, a una actividad del sector primario de explotación de minerales acumulados en el suelo y subsuelo, que se desarrolla en la superficie de la tierra, a diferencia de la mina subterránea o de perforación, y su impacto ambiental dependerá, del tipo de mineral o materia que se quiera extraer.
Orígenes de la minería y metalurgia en México
Tanto los aztecas como otros pueblos originarios del continente americano, desarrollaron los conocimientos suficientes tanto para la extracción o recolección de minerales y piedras semipreciosas del suelo o de los ríos, como las pepitas de oro; así como los conocimientos para fundir los metales y convertirlos en piezas ornamentales, principalmente joyería, que denotara su rango social. Los metales que conocían y trabajaban los pueblos mesoamericanos eran: oro, plata y cobre, principalmente, aunque también conocían y utilizaban, en menor medida, otros metales.
Los aztecas llamaban al oro, “Excremento de los Dioses”; por su color y belleza era considerado el símbolo del sol y lo extraían principalmente de los ríos de Oaxaca y Veracruz. La plata fue utilizada para hacer adornos sagrados, así como joyas para los nobles. También la recolectaban en su estado nativo en las arenas de los ríos y se explotaba en yacimientos en lo que hoy es Pachuca, Taxco y Zumpango. En el mercado de la gran Tenochtitlán, abundaban los objetos de plata. El cobre tuvo múltiples aplicaciones; los zapotecas lo usaban para elaborar monedas y hachas. Los mayas para cascabeles, como ornamento dedicado al Dios de la Muerte. También los agricultores utilizaban el cobre en las palas para el trabajo del campo. El estaño se obtenía y trabajaba en lo que hoy es Taxco, en el Estado de Guerrero y se vendía en el mercado de Tenochtitlán. Si bien no se sabe a ciencia cierta para qué utilizaban el mercurio, se han hallado rastros de este metal líquido en una tumba maya en Copán, Honduras, por lo que es evidente que los mayas sabían cómo obtenerlo. El plomo era conocido como “Piedra de Luna” y aunque se usaba poco, se ha encontrado como parte de aleaciones con otros metales.
Después de la llegada de los españoles y la conquista, la extracción y recolección de minerales disminuyó significativamente, sin embargo, durante el periodo de la colonia, además del oro, la plata, cobre y bronce, otros metales, como el hierro y el estaño, fueron extraídos, aumentando nuevamente la producción. Los principales productos elaborados en ese tiempo eran joyas, objetos del hogar, muebles, macetas, objetos de decoración y juguetes, destacando los talleres en Taxco para la transformación de la plata, Santa Clara del Cobre con el cobre, Celaya para el estaño y Zacatecas con hierro forjado.

A marzo de 2019, las concesiones mineras vigentes eran 25,607 que cubren una superficie de más de 22 Millones de hectáreas. Las principales minas se encuentran ubicadas en los estados de Sonora, Zacatecas, San Luis Potosí y Chihuahua.
México es el principal productor de plata en todo el mundo y Zacatecas mantiene su primer lugar en la explotación, seguido de Durango, Chihuahua, Sonora, Oaxaca y el Estado de México. El oro es el segundo metal precioso que produce México y que lo coloca en octavo lugar a nivel mundial. La mina de Peñasquito, en Zacatecas, de la empresa minera canadiense Goldcorp es la mina más importante en la producción de oro en México.
Después de la mina de Peñasquito, hay muchas otras minas importantes en la producción de oro, como son: La Herradura, Limón-Guajes, Pinos Altos-Crestón, Mascota, Los Filos, Mulatos, Noche Buena, Dolores, Palmarejo y San Dimas.
Principales minas de voladura o a cielo abierto en México:
Cananea: Considerada como la mina más importante de cobre en México. Las reservas actuales son de más de 2,100 millones de toneladas.
La Caridad: La Caridad de Nacozari es una de las principales productoras de ácido sulfúrico en el país. La Caridad es el complejo minero metalúrgico más importante e integrado de México. Produce más de 120 mil toneladas al año de cobre y 19,500 toneladas de concentrado de molibdeno y grandes cantidades de oro y plata.
Piedras Verdes: Es una mina productora de cobre por la vía de lixiviación en montones con ácido sulfúrico-planta ESDE. Produce más de 25 mil toneladas de cobre anuales.
Pilares: La Mina Pilares, es considerada como uno de los yacimientos de wollastonita más importantes a nivel mundial, con un volumen de producción anual de 47 mil toneladas.
La Herradura: Es una de las operaciones mineras de oro más importantes de México. La producción anual de este mineral es superior a los 13,000 kilogramos.
Cerro Colorado: Su producción anual de oro es de 720 kilos. El método de minado es a cielo abierto.
El Boludo: Depósito de oro de placer, donde se emplea un método de concentración rotaria totalmente en seco. Esta planta es móvil. Produce 120 kilos de oro anuales.
Mulatos: Produce alrededor de 4,500 kilos de oro anual, es una de las minas más importantes en México.
Álamo Dorado: Cuenta con reservas de 35.5 millones de toneladas con leyes de 68 gramos de plata y una producción anual superior a los 6 millones de onzas.
María: Mina a cielo abierto productora de cobre, produce 9 mil toneladas de cobre catódico.
Santa Elena: Estima producir a su máxima capacidad 30,000 onzas de oro y 500,000 de plata anuales.
El Chanate: Es una mina de oro, con capacidad de producción de 1,800 kilos de oro anuales.
El Volcán: Mina de fierro localizada en el municipio de Rosario, al sur del estado de Sonora, produce 1,800,000 toneladas de mineral de fierro.
La principal ventaja de la minería a cielo abierto es la proporción, relativamente baja, de los costos de extracción. Este tipo de minería se lleva a cabo cuando los depósitos de minerales valiosos se encuentran debajo de la superficie y donde la sobrecarga, esto es la tierra y rocas por encima de ellos, es relativamente delgada, por lo que no es necesario perforar una extensa red de túneles e instalar costosos soportes estructurales para evitar derrumbamientos. La extracción de los materiales se realiza mediante camiones grandes que transportan la tierra con el mineral hasta su procesamiento.
Sin embargo, la minería a cielo abierto es también una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, ya que se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, utilizando, en muchos casos, explosivos para poder extraer la tierra con los minerales.
Además, esta nueva bodega cuenta con vías para la recepción de las materias primas de uno de nuestros principales proveedores de materiales Searles Valley Minerals Inc., mismos que llegan a través del ferrocarril al tener una espuela con servicio de Ferromex y Kansas City Southern de México, KCSM.
A partir de la alianza con Searles Valley Minerals, nuestro proveedor de Sulfato de Sodio Anhídrido Natural, decidimos realizar mejoras importantes en las oficinas en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. Por un lado, la ampliación y adaptación de las oficinas para recibir al personal debido al crecimiento de la operación relacionada al volumen adicional de los productos de nuestro socio comercial. Y, por el otro, la renovación del contrato de arrendamiento con el Parque Industrial donde se ubica la oficina y bodega, hasta el 2024, con el objetivo de mantener la cobertura estratégica que brinda este almacén para atender la zona centro y sur del país.
Si bien tanto 2020 como 2021 han sido años muy complicados para las empresas, las industrias y las familias en todo el mundo, en Possehl no hemos bajado la guardia, seguimos trabajando, día a día, para superar esta crisis, garantizar el suministro de materias primas a las industrias y mantener los empleos de nuestros 80 colaboradores, cuyas familias dependen de sus ingresos.
A pesar de las dificultades que enfrentamos en 2020, fuimos reconocidos en 2021 entre las 101 mejores empresas mexicanas. La iniciativa, Mejores Empresas Mexicanas, (MEM) en su es impulsada por Citibanamex, Deloitte y el Tecnológico de Monterrey y se ha realizado en nuestro país por 11 años.
En el marco del reconocimiento, el Sr. Javier Cortina, Director General de Possehl, dijo que “Para todas las personas que formamos parte de la familia Possehl, es un orgullo recibir este reconocimiento, por segundo año consecutivo, y refrendamos nuestro compromiso de seguir manteniendo los más altos estándares de calidad en la operación de todos nuestros procesos, así como en la calidad de nuestras materias primas para satisfacer la demanda de la industria nacional”.
Así mismo, Possehl, en su mejora continua y como Empresa Socialmente Responsable, cuenta con una participación activa en iniciativas sociales que busquen garantizar el bienestar familiar y social. En 2020, en medio de la pandemia, decidimos desarrollar un proyecto en conjunto con la Cooperativa Huizache, integrada por 70 familias artesanas de varias regiones de Oaxaca, con la idea principal de apoyar e impulsar directamente y sin intermediarios, el trabajo y obras de los artesanos mexicanos. El proyecto consistió en la elaboración y producción de piezas alfareras de barro negro, caladas y hechas a mano por los artesanos de San Bartolo Coyotepec, las cuales enviamos como regalos a nuestros socios comerciales con motivo del fin de año.
También apoyamos otras iniciativas como la carrera-caminata de CONFE, Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la Persona con Discapacidad Intelectual, A.C. con un donativo anual en donde nuestro personal participa activamente. Así mismo brindamos apoyos a la sociedad afectada por desastres naturales con el envío de suministros y mantenemos campañas permanentes al interior de la empresa para crear una mayor consciencia sobre la responsabilidad ecológica y el cuidado del medio ambiente.
En Possehl seguiremos trabajando en 2021 sin tregua, para impulsar la reactivación de las industrias que permita generar los empleos perdidos durante la pandemia y que las familias mexicanas recuperen su estabilidad económica y su tranquilidad.